El sistema financiero, al Congreso

Share

Julio Rodríguez López es vocal del Consejo Superior de Estadística y miembro de Economistas Frente a la Crisis

El Congreso de los Diputados ha aprobado  la creación de una Comisión de Investigación que analizará lo sucedido en el sistema financiero español, desde la época previa al “pinchazo” de la burbuja inmobiliaria, a partir del año 2000, hasta ahora. La investigación  se centraría en especial en los temas relativos a la crisis de las cajas  de ahorros, en el rescate bancario de 2012 y en  la salida a Bolsa de Bankia. El objetivo de dicha Comisión resulta ambicioso, habrá puntos de difícil aclaración por las complicaciones de la contabilidad bancaria,  y analizará un tenso periodo de la historia  económica de España.

La etapa objeto de análisis cubre casi un ciclo completo en la evolución de la economía española. A una fase de expansión dominada por la construcción residencial masiva (1997-2007) sucedió un  periodo de crisis y recesión  que se prolongó hasta 2013. En el primer trimestre de 2017 todavía no se han alcanzado los niveles de actividad, y mucho menos los de empleo, de la economía española al inicio de 2008, justo en el comienzo de la prolongada etapa de recesión que vino después. . Los orígenes de una recesión tan acusada de la actividad, empleo y mercado de vivienda, se encuentran en los excesos cometidos en la etapa de expansión en materia de viviendas construidas y de  créditos concedidos a la promoción inmobiliaria. El aumento anual del crédito hipotecario  superó  el 33% en 2005 (Gráfico)

El sistema financiero español, hoy en día adelgazado desde los niveles alcanzados en 2008, ha sido una fuente de problemas y de malas noticias para los consumidores españoles en los últimos años.  En primer lugar, destaca el aumento de los desahucios  de hogares de sus viviendas familiares por parte delos bancos, y ello por el  impago de los préstamos hipotecarios utilizados para la compra,  asunto que fue posiblemente uno de los rasgos más desagradables de la crisis.

Así, a partir de los datos publicados por el Banco de España y por el Consejo Superior del Poder Judicial, se puede estimar en unas 220.000  el número de viviendas familiares entregadas  a los bancos entre 2008 y 2015, como consecuencia de los impagos de préstamos hipotecarios con los que se adquirió cada vivienda habitual. Se ha puesto de manifiesto que el sistema legal de ejecución hipotecaria vigente en España resulta duro y depredatorio para los morosos hipotecarios. Estos últimos no solo  pierden la vivienda, sino que siguen después endeudados con los bancos y  sufren el embargo de buena parte de su remuneración salarial.

En segundo lugar, tras el aumento de la morosidad bancaria y de las perdidas consiguientes, el sistema financiero emitió masivamente  títulos híbridos, participaciones preferentes y  obligaciones subordinadas, de las que se comercializaron unos 42.000 millones de euros, y que se  colocaron  en gran parte entre los propios clientes bancarios. Estos últimos cambiaron depósitos garantizados por unos títulos irrecuperables que pasaron a formar parte de los recursos propios de las entidades de crédito, y que además estaban en primera línea ante los quebrantos que vinieron después.

En España se anticipó el “bail-in” con antelación respecto del resto de Europa, esto es, el ajuste de las entidades de crédito con problemas  se efectuó en parte a partir de los accionistas y de los propietarios de deuda subordinada (participaciones preferentes y obligaciones subordinadas). A estos últimos se les entregaron acciones a cambio de tales títulos, pero con un importante descuento sobre el nominal.

En tercer lugar, destacan los excesos de intereses pagados por los prestatarios hipotecarios  a través de las denominadas “clausulas suelo”. Estas se empezaron a aplicar en 2009. El tipo de interés  de los préstamos a interés variable  seguiría la senda del Euribor a 12 meses, siempre que el tipo resultante no bajase de un mínimo, que osciló entre el 3,5% y el 5%. Numerosos préstamos pasaron de ser a tipo variable a convertirse en créditos a interés fijo. Sentencias recientes del Tribunal de Justica de la Union Europea y del Tribunal Supremo  de España, que consagran la plena retroactividad de la restitución, pueden permitir recuperar  buena parte de los excesos de intereses pagados, pero todavía queda mucho juicio por delante, pues hay bancos que entienden que la información  aportada a los prestatarios fue suficiente.

Desahucios de viviendas, venta masiva de títulos irrecuperables entre ahorradores confiados, excesivos  intereses pagados por medio de las  clausulas suelo. No son estos los únicos ejemplos de actuaciones del sistema financiero que afectaron negativamente a los clientes de las entidades de crédito. Destaca en especial la desaparición de las actuaciones socio-culturales que financiaban las desaparecidas cajas de ahorros a partir de su Obra Benéfico-Social.

Buena parte de los ajustes se hicieron tras un discurso de imposible aplicación,  como  era el que no se  iba a emplear dinero público para solucionar la crisis bancaria, algo nunca  sucedido en ninguna crisis financiera, y que los contribuyentes eran prioritarios frente a los ahorradores incautos atrapados en las preferentes y en las obligaciones subordinadas. . Los diputados del Congreso que integren la citada comisión  tienen tarea por delante y necesitarán aclarar las ideas respecto de los objetivos a cubrir.

 

Una versión de este artículo se publicó en la revista semanal El Siglo de Europa” de 27.2.2017

 

About Economistas Frente a la Crisis

Asociación Economistas Frente a la Crisis

1 Comment

  1. Estilpon el marzo 24, 2017 a las 10:22 pm

    Un poco sorprendido de leer que va a «analizarse lo sucedido en el sistema financiero español» y se comenta la evolución crédito promotor, deshaucios, cláusulas suelo y venta de instrumentos de capital. Para acabar culpando a los bancos (a las cajas ni se os ocurra…) no hace falta ese viaje. Si realmente se quiere saber qué ocurrió, debería centrarse más en el papel de las entidades financieras como intermediarios, el significado y efecto de la balanza por cuenta corriente (ahorro, inversión, la macro…pero claro…ahí la culpa se reparte…), la evolución de los tipo de interés (Alemania puede recibir una galleta por la reunificación), la incapacidad de captar capital de las cajas, los problemas institucionales de gobernanza (del euro y de las cajas)…no sé, a mí me parece más interesante y certero. Y no quemar a los bancos en la plaza mayor no significa que algunos directivos no merezcan sentarse en el banquillo.

Leave a Reply Cancel Reply