Entendiendo el MoU (I)

Share

[twitter-follow screen_name=’EcoEFC’]
Economistas Frente a la Crisis

 “La crisis del Euro ha llegado a una nueva etapa crítica. A pesar de las medidas adoptadas, los mercados financieros permanecen bajo fuertes tensiones, surgiendo cuestiones acerca de la propia viabilidad de la zona euro. Los círculos viciosos entre los mercados de deuda soberana, el sistema financiero y la economía real son más fuertes que nunca. Como consecuencia, se observa una creciente fragmentación de los mercados financieros, una demanda cada vez más débil, la inflación es cada vez menor y el desempleo continua aumentando. Una intensificación de la crisis tendrá repercusiones muy significativas en los países vecinos de Europa y en el conjunto de la economía mundial.”[1]

No deja de sorprender que el acuerdo de entendimiento en el que se detallan las condiciones que van a determinar la política y legislación financiera de España y, en buena medida, la política fiscal del Gobierno, se haya filtrado a los inversores internacionales, e incluso se haya debatido en varios de los parlamentos nacionales de los estados miembros cuya moneda es el euro y nuestro Parlamento, en el que reside la soberanía popular, haya tenido que esperar más de mes y medio para conocer de manera oficial los detalles del rescate financiero.

Sí, hablamos del MoU, del Memorandum of Understanding para la condicionalidad del sector financiero español y de obligado cumplimiento para acceder a la asistencia financiera para la recapitalización del sistema bancario español, el conocido rescate bancario.

Afortunadamente, una rápida búsqueda en Internet nos lleva hasta el documento en cuestión. La versión en inglés puede leerse aquí. En los siguientes párrafos intentaremos hacer una descripción de los principales puntos de este acuerdo.

El 25 de junio de 2012, el Gobierno solicitó asistencia financiera en un contexto de reestructuración y recapitalización del sector financiero español. La asistencia financiera, que se elevará hasta un máximo de 100.000 millones de euros autorizado por los 17 estados miembros cuya moneda es el euro, se enmarca dentro del instrumento del EFSF de Asistencia Financiera para la Recapitalización de Instituciones Financieras. Una vez haya sido ratificado el ESM, será este mecanismo permanente el que asuma las funciones y las líneas de financiación del actual mecanismo temporal. Esta transición, que mantendrá, al menos sobre el papel, el carácter de pari passú de la deuda otorgada por el ESM, se realizará a mediados de septiembre cuando el Tribunal Constitucional alemán haya resuelto los recursos interpuestos.

El objetivo de la asistencia para la recapitalización bancaria es doble:

  1. Conceder los recursos necesarios para la recapitalización de aquellas instituciones financieras que, siendo viables, no tengan acceso a la financiación en los mercados de capitales. Recapitalizar, reestructurar y, en su caso, liquidar aquellas entidades financieras que así lo necesitasen después de realizar en los próximos meses pruebas de esfuerzo (stress test) específicos para cada entidad.
  1. Asegurar un backstop para que el conjunto del sistema financiero pueda realizar una limpia de sus activos tóxicos a través de un ejercicio de gestión de pasivos, (Liability Management Scheme), consistente en la transformación de deuda subordinada en capital, de tal manera que se mutualiza el riesgo entre accionistas y acreedores. En definitiva, se trata de transferir los activos tóxicos de los bancos que reciban asistencia financiera a una entidad tenedora de activos.

La intención es que estas dos medidas contribuyan a romper el círculo vicioso que une riesgo corporativo y riesgo soberano y así facilitar el acceso del Tesoro a los mercados financieros a tipos más bajos, al tiempo que se lleva a cabo un desapalancamiento ordenado de las instituciones financieras con el objetivo de que en el medio plazo se recupere el flujo de crédito a la economía real.

La mayoría de las entidades financieras españolas han perdido el acceso a los mercados financieros. Dado el progresivo deterioro de los balances de los bancos, la situación hace meses que se ha vuelto insostenible. La reestructuración del sistema financiero y su recapitalización se han considerado como la única salida para la recuperación de la confianza, retomar el acceso a los mercados de financiación y contribuir a la financiación de la actividad productiva. La fragilidad del sistema financiero español también ha afectado a la confianza en los mercados de deuda soberana española, iniciándose así un círculo vicioso entre riesgo bancario y soberano que ha llevado el diferencial de la deuda española a niveles no sostenibles.

Ante esta situación, se hace inevitable la ayuda exterior que se materializará a través de préstamos provenientes del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, el fondo de rescate temporal, a la espera de que el Mecanismo Europeo de Estabilidad sea ratificado por Alemania a mediados del próximo septiembre. Una vez este mecanismo permanente esté en vigor, asumirá las funciones del actual EFSF, también las correspondientes al programa español.

Las entidades financieras españolas se clasificarán en  cuatro grupos distintos dependiendo de sus necesidades de capital y su viabilidad, que vendrán determinadas por los stress test.

  • Grupo 0: Incluye bancos que no necesitan recapitalización.
  • Grupo 1: Incorporará los cuatro bancos nacionalizados, intervenidos por el FROB, a los que se inyectará capital y para los que el Gobierno preparará un plan de reestructuración, resolución o liquidación.
  • Grupo 2: Bancos que tengan necesidades de capital y que no sean capaces de adquirirlas en los mercados financieros de capitales, por lo que requerirán asistencia financiera, requiriendo un plan de restructuración.
  • Grupo 3: Aquellas entidades que teniendo necesidades de capital puedan cubrirlas en los mercados sin necesidad de recurrir a la ayuda financiera del EFSF a través del Estado.

Las autoridades financieras españolas, el Ministerio de Economía y el Banco de España, certificarán la viabilidad de cada entidad, concediendo ayuda financiera a aquellos bancos que, siendo viables, no puedan acceder a los mercados y liquidando de manera ordenada aquellas entidades que no sean viables. Así, la distribución de los bancos entre los grupos 0, 2 y 3 se realizará en el mes de octubre, sobre la base de los resultados de la prueba de resistencia y de una valoración de los planes de recapitalización que presente cada entidad.

Próximos pasos y desembolsos

En el siguiente esquema obtenido del MoU, se puede observar cuan será el cronograma de la intervención financiera para España.Fuente: Comisión Europea

Un primer desembolso de 30.000 millones de euros se realizará de manera inmediata. En realidad no será un desembolso sino que se depositará como reserva del EFSF para su uso inmediato en caso de necesidad urgente.

El segundo desembolso se realizará previsiblemente en noviembre. Consistirá en inyecciones de capital para aquellas entidades financieras nacionalizadas por el FROB que sean viables (Grupo 1) y se procederá a una resolución ordenada de aquellas entidades nacionalizadas que no sean viables. Se estima que este desembolso supondrá alrededor del 60% del total de las necesidades de recapitalización del sistema financiero español.

Un tercer desembolso se espera para finales de diciembre y cubrirá las necesidades de capital de aquellos bancos incluidos en el grupo 2, es decir, los que siendo viables no tengan acceso a los mercados de capitales para recapitalizarse. Asimismo se procederá a la resolución de aquellas entidades del grupo 2 que las pruebas de resistencia hayan identificado como no viables. Finalmente se meterán CoCos en los bancos con necesidades de capital y con menores problemas para financiarse en los mercados de capitales.

Por último, de acuerdo al MoU, el último y cuarto desembolso se destinaría, en su caso, a la recapitalización de aquellos bancos que habiendo sido enmarcados inicialmente en el grupo 3 no fuesen capaces de levantar a 30 de junio de 2013 todo el capital necesario para su completa recapitalización.Fuente: Comisión Europea y Credit Suisse

En la segunda parte de este texto, que publicaremos en los próximos días, trataremos sobre otros aspectos recogidos en el Memorandum de Entendimiento, entre estos cabe destacar el estatus de los créditos recibidos, el efecto sobre la deuda pública y el déficit, la condicionalidad financiera y macroeconómica y el tipo de banco malo cuya creación recoge el MoU.

Economistas Frente a la Crisis


[1] FMI julio 2012  http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2012/cr12181.pdf

2 Comments

  1. […] 20 de julio de 2012 Gobierno y Eurogrupo   firmaron  el “Memorándum de entendimiento” (MoU). Dicho documento incluía un compromiso de asistencia financiera para recapitalizar  y […]

  2. […] 20 de julio de 2012 Gobierno y Eurogrupo   firmaron  el “Memorándum de entendimiento” (MoU). Dicho documento incluía un compromiso de asistencia financiera para recapitalizar  y […]

Deja un comentario