Cambio de modelo productivo

Share

José Molina Molina, Doctor en Economía, Sociólogo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis / Murcia

La crisis económica no solo ha puesto de manifiesto los defectos de gestión, solvencia y ética del sector financiero, sino que nos enfrenta al desafío de un cambio de modelo productivo que sea más competitivo y ecológico, pero también que dé un giro orientado al crecimiento con políticas económicas e industriales que sean generadoras de un equilibrio social y corten la tendencia creciente a las desigualdades.

El legado de esta crisis es una sociedad con mayores diferencias de renta, con un incremento constante en la remuneración al capital, cada vez más rentista según Piketty, frente a una ampliación de la brecha en las remuneraciones del trabajo que aún se agranda más por los recortes presupuestarios, con especial incidencia en las ayudas para dependencia y desempleo además de un cambio en la concepción del Estado de bienestar en la que cultura, sanidad e investigación quedan reducidos drásticamente perturbando la propia dinámica económica y acrecentando las consecuencias de la crisis. No vemos planes orientados hacia unas políticas fiscales proactivas y no se impulsan palancas de creación de empleo.

Necesitamos otras herramientas, otros gestores, nuevas estructuras… Se ha roto el pacto social que se gestó en la Transición, el desgaste de más de treinta años de conllevar ciertas políticas sociales nos han sacado fuera del juego de los equilibrios. Se ha impuesto por los mercados una férrea política neoliberal, no deseada socialmente pero que, al ser asumidas por las políticas de gobierno, nos han convertido en una región perturbada. Un gobierno de burócratas que han llegado al poder sin poner remedio a la falta de transparencia del sistema. Son los males de una política agotada que no ha evolucionado en treinta años.

Por otro lado, socialmente hay un letargo cada vez mayor, las encuestas del CIS lo ponen de relieve, el riesgo de fractura, no solo económica sino social, es un peligro que vivimos y que impide afrontar con sosiego el cambio de modelo. Hemos perdido por el camino nuestro elemento compensatorio: la clase media. Su desaparición de la escena social es un peligro añadido, y no se ve que pueda recuperarse, como nos explica Cowen en su último libro. Hemos perdido la estabilidad del sistema que mantenía un equilibrio entre los extremos sociales. Ahora la crisis nos ha envuelto a todos en un magma depresivo, sin músculo en la clase social.

En Economistas Frente a la Crisis, pensamos que salir de la crisis requiere predefinir el modelo económico y social de las próximas décadas que debe estar en consonancia con el nuevo reparto de papeles asignado a los países del Sur de Europa. El poder no está en manos de los gobiernos nacionales porque nos gobiernan desde fuera. Llevamos dos legislaturas obedeciendo a normas no votadas y estamos ante una coyuntura muy difícil en la que combatir la vuelta a ‘la economía del pelotazo’, de la que ya hay signos por la impaciencia de los que no saben hacer empresa, sino especulación. Precisamos una recuperación económica basada en las actividades industriales, relanzar la inversión pública y dar un giro al sector financiero con mayor control en su política de créditos, sin olvidar potenciar la red pública bancaria con un ICO más fornido.

Es la hora del cambio, de archivar las herencias y definir el progreso con el mayor apoyo social posible, con una fiscalidad redistributiva que haga causa común con los ciudadanos para no caer en nuevas trampas de los lobbies. Hoy más que nunca nuestro futuro descansa en un proyecto ilusionante que aplique las reformas precisas para trabajar en una política territorial que cohesione y no divida, con un equilibrio en el desarrollo urbano y rural en el que las ciudades sean proyectos inclusivos y con adecuados servicios de transporte. De esta forma productos, recursos naturales, inversiones y gestión empresarial serán un nuevo impulso si participamos todos en el cambio.

El Estado de bienestar es la pieza clave de este modelo de cambio productivo, porque desplaza el conflicto social y la desigualdad, pero además es esencial para el desarrollo económico porque, sin este apoyo, el cambio productivo no sería estable y atrasaría la salida de la crisis para la que se precisa un modelo seguro.

Publicado en el diario La Verdad el 23 de noviembre de 2014

About José Molina Molina

Doctor en Economía y Sociólogo, es Presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia y miembro de Economistas Frente a la Crisis EFC

5 Comments

  1. fbbjl35 el diciembre 8, 2014 a las 4:22 pm

    Resumo lo anterior en este extracto , y planteo la pregunta como realizarlo .
    Necesitamos otras herramientas, otros gestores, nuevas estructuras… predefinir el modelo económico y social de las próximas décadas Precisamos una recuperación económica basada en las actividades industriales, relanzar la inversión pública ( con matices ) y dar un giro al sector financiero una fiscalidad redistributiva para no caer en nuevas trampas de los lobbies

    • josemolinamol el diciembre 8, 2014 a las 11:17 pm

      Es una profunda reflexión, de la que tomo buena nota para seguir aportando, el cambio del modelo productivo es un gran debate y requiere muchas aportaciones, lo que aportas son buenas lineas de pensamiento. Gracias por tu comentario.

  2. fbbjl35 el diciembre 8, 2014 a las 4:30 pm

    Lo que sucede , no es algo surgido con motivo de la crisis , es un método de actuación , de ciertos sectores económico-financieros , cuyo origen , ni siquiera se puede situar en países . Se podría pensar que es EEUU o Inglaterra , pero los ciudadanos de estos países , también son victimas burbuja inmobiliaria en Londres , la necesidad de pedir créditos para la educación universitaria , las privatizaciones etc. .
    Los sectores financieros , son un gran casino , los países , las empresas , los ciudadanos , son las fichas con las que juegan y hacen sus apuestas . Esto , es lo que debería tener claro todo el mundo , para rechazar cualquier respaldo , a este sistema , sea respaldo a políticos , medios de comunicación o de otra índole .
    FBBJL*35 La relidad que se nos oculta https://fbbjl35.wordpress.com/2014/12/06/la-realidad-que-se-nos-oculta-fbbjl-35/
    En este enlace , podrán encontrar todo tipo de denuncias , sobre las suicidas practicas financieras

  3. Jose Candela el diciembre 8, 2014 a las 9:37 pm

    El poder no está en manos de los gobiernos nacionales porque nos gobiernan desde fuera. ¿Está en las manos de los ciudadanos de un país miembro de la UE revertir este postulado?
    Dirá que NO, y desde ahí es necesario empezar a construir las propuestas. El autor despliega buena voluntad y mejores propósitos, pero no desmiente su postulado central, sin lo cual es irrelevante el resto. El modelo keynesiano está basado en la existencia de fronteras, que permiten modular las políticas. La variable importaciones/exportaciones es una variable activa, pero controlable desde las variables clave, consumo, inversión, ahorro, tasa de interés y cantidad de dinero. Para los países miembros de la UE la variable importación /exportación, o consumo e inversión del resto del área principal de intercambios económicos. Por tanto tiene un ámbito que trasciende con mucho a los límites geográficos y poblacionales presuntamente controlados por los gobiernos. Es algo así como la venganza de Hayek: ¡Desactivar los Gobiernos nacionales! Ya que no se avienen a comportarse según los criterios de Libertad liberales.
    Si los asalariados quieren servicios sociales, ¡Que se los paguen ellos! es decir, que vuelvan a los sistemas mutualistas y de seguros. ¿Porque deberían pagar servicios los ciudadanos que no los van a utilizar? Y para evitar que la democracia aplaste la libertad, es mejor dejar sin competencias a los gobiernos que recurrir a viejos procedimientos antiliberales. Al negar a la UE la capacidad fiscal y mantenerla como un área de libre circulación de capitales, con restricciones crecientes a la libertad de circulación de las personas, estamos consintiendo no solo una hegemonía de los neoliberales, realmente, no hay otra posibilidad que plegarse a sus postulados. La incapacidad del Parlamento Europeo de crear una Comicisón de Investigación sobre las consecuencias de las práctica «legales» del Gobierno de Luxemburgo durante la era del actual Presidente de Europa, refleja la incapacidad de las políticas alternativas, empezando por la que mejores posibilidades tiene de hacerlo, por estar presente en todos los países de Europa, la vieja Social Democracia.

  4. josemolinamol el diciembre 8, 2014 a las 11:20 pm

    tenemos que desprendernos de los prejuicios para cambiar de modelo y estar abiertos a las aportaciones, tus ideas completan mucho mis propuestas y comentarios. Gracias por aportar al debate nuevas cuestiones.

Leave a Reply Cancel Reply