Medio asociado a eldiario.es

De cómo la avaricia de los accionistas debilita a las empresas

Share

El ejercicio 2017 pasará a la historia como el año en que los dividendos empresariales batan todos los records a nivel mundial. Mientras los beneficios se estancan los dividendos crecen un 7%. Prácticamente todos los sectores registraron cifras nunca vistas y lo mismo ocurre por regiones, en donde solo la UE ha quedado algo rezagada.

También la deuda de las empresas no financieras sigue aumentando. Nada menos que 12 puntos porcentuales desde 2007 hasta alcanzar el 94% del PIB global. Deuda y política de dividendos están mucho mas conectados de lo que parece. En EEUU, la emisión de nueva deuda corporativa, (más de 650.000 mill en los últimos años) no se utiliza para invertir, sino principalmente para pagar en efectivo a los accionistas mediante operaciones de recompra de acciones. Aunque se mantiene los tipos bajos, los costos del endeudamiento se han cuadruplicado desde 2015 y empieza a repercutir en los balances.

Más dividendos y más apalancamiento son la expresión más peligrosa de la financiarización de la economía típica del último capitalismo. Y su manifestación más evidente es el aumento relativo de los pagos financieros, suma de los dividendos pagados a los accionistas (pay outs) y de los intereses pagados a los bancos, expresión de una forma de gestionar las grandes corporaciones que provoca un drenaje creciente de recursos productivos que lastran la inversión y al crecimiento a largo plazo de la economía real en todo el mundo.

La creciente financiarizacion de las empresas

La expresión gráfica de esa situación es el crecimiento del ratio que compara los pagos financieros en relación a los beneficios de explotación generados en las grandes empresas, un ratio que según muestra Ozgur Orhangazi se mantuvo alrededor del 40% entre 1950 y 1980 para elevarse al entorno del 100% a partir de los primeros noventa en las corporaciones estadounidenses.

Cuando se alcanza esa cota significa que todos los excedentes de explotación se escapan de la empresa, que no existe autofinanciación, que el stock de capital productivo no se renueva suficientemente y que cualquier decisión de crecimiento requiere nueva financiación externa (más capital, más créditos) que reactivan los mercados de capitales y vuelve a reforzar lo financiero sobre lo productivo.

Este síndrome de dependencia financiera ha evolucionado por fases. Hay momentos, como los primeros 80, en los que lo dominante fueron los pagos de intereses y otras, en los noventa, donde predominaron el pago de dividendos. Tras los ajustes provocados por la crisis del 2008 se ha iniciado un nuevo ciclo en el que los dividendos han vuelto a ser los principales flujos de salida, aunque nos adentramos en otro en que los repuntes de los tipos de interés y los gastos financieros volverán a ser determinantes en las estructuras financieras de las empresas.

En España, todavía peor.

En España, 2017 ha sido el año de la moderación en el reparto de dividendos. Se han repartido el 52% de los beneficios pero después de una rápida reducción (un 65% en 2016) desde las políticas suicidas de los años de la crisis, cuando las compañías del IBEX llegaron a repartir mucho más que lo que ganaban: el 160% en 2012 y 134% en 2014. Cierto es que no todos los dividendos se pagaban en efectivo, lo que hubiera provocado problemas inmediatos de tesorería, sino mediante entrega de nuevas acciones en operaciones de script dividend (que ofrecían al inversor la posibilidad de hacer caja mediante venta de derechos con beneficios fiscales) pero no por ello deja de ser escandaloso.

Indica hasta qué punto los accionistas siguieron exigiendo sus dividendos con independencia de la crisis general del país y del empeoramiento dramático de los resultados de “sus” empresas. E indica también, hasta qué punto los primeros ejecutivos llevan al límite lo que entienden como “cuidar a sus accionistas”: poniendo en marcha, por ejemplo, ajustes salariales cuyo destino no era facilitar alivio financiero para las empresas sino una transferencia directa a sus dueños vía dividendos.

Las empresas del IBEX destinaron, como promedio, un 90% de los beneficios a dividendos entre 2009 y 2016. Si suman a ese ratio un peso del 22% de los gastos financieros sobre beneficios nos encontramos con un perfil de nuestras grandes corporaciones cuyos pagos financieros las imposibilita para establecer políticas de crecimiento a partir de una inversión sostenida, mínimamente, en la autofinanciación.

Decreciente compromiso de los accionistas con sus empresas

El decreciente compromiso de los accionistas con sus empresas es algo que se va reafirmando, con el paso del tiempo, como un rasgo general del capitalismo financiero asociado a la despreocupación por el crecimiento a largo plazo

Aún así, existen diferencias entre países: si en España los analistas estiman que el pago de dividendos se estabilizará en torno al 50% de los beneficios, en Alemania lo hará en torno al 40%. Ese recurrente 10% a favor de la autofinanciación productiva, repetido año tras año, marca la diferencia del perfil de nuestro modelo económico: allí, con empresas de carácter más tecnológico y más volcadas hacia la inversión; aquí, más rentistas, con empresas aficionadas a ofrecer un alto dividendo “a cualquier precio” como gancho para atraer a los inversores.

La falta de calidad de gestión de nuestras grandes corporaciones dice mucho también sobre las fragilidades de nuestro modelo productivo. El atraso en la transición hacia las renovables que sufre nuestro país es un ejemplo, porque tiene mucho que ver con un sector energético oligopolizado cuyas empresas, lejos de ser los actores imprescindibles del cambio, lo que les exigiría un esfuerzo inversor especialmente intenso, consumen sus excedentes en pagos financieros.

Basta con repasar los datos de 2017 sistematizados por Invesgrama (aquí y aquí), para comprobar como prácticamente todo los excedentes económicos generados por las eléctricas tienen un destino financiero.

 

 

Gtos finan/

Beneficio

Dividendos/

Beneficio

Pagos finan/ Beneficio
Gas Natural33,0%73,7%106,7%
Repsol17,3%65,8%83,1%
Endesa6,4%100%106,4%
Iberdrola33,8%72,8%106,6%

 

Un sector además, en el que los operadores de infraestructuras, Enagás y Red Eléctrica, lejos de preocuparse por abordar la revolución en las redes de suministro que requiere la descarbonización de la economía, se ofrecen a fondos como Lazard, que acaba de adquirir un 5% en cada una de ellas, por su atractivo como empresas conservadores que ofrecen un elevado dividendo a los accionistas.

Por un lado, típico del modelo español. Por otro, el resultado de 30 años transitando en el modelo de Wall Street que impulsa en todo el mundo, como pone de manifiesto Willian Lazonick, una ideología del gobierno corporativo que abandonaba el principio “retener y reinvertir” (retain and reinvest), preocupado por la creación de valor, para impulsar otro basado en “reducir y repartir” (downsize and distribute) asociado a los comportamientos rentistas de las élites extractivas.

 

 

About Ignacio Muro

Economista. Miembro de Economistas Frente a la Crisis. Experto en modelos productivos y en transiciones digitales. Profesor honorario de comunicación en la Universidad Carlos III, especializado en nuevas estructuras mediáticas e industrias culturales. Fue Director gerente de Agencia EFE (1989-93). @imuroben

22 Comments

  1. juan mateu el mayo 20, 2018 a las 6:27 pm

    Estoy bastante en desacuerdo con lo expuesto en este artículo. Puede que hayan subido los dividendos pero viniendo de épocas de recorte o incluso anulación de los mismos. Por otro lado, una economía con cierta tendencia a dividendos estables puede generar mecanismos de ahorro conservadores y poco especulativos, cuando vemos gigantes tecnológicos años y años sin repartir dividendos (Google por ejemplo) el problema que se crea es mayor, que la ganancia de quien invierta es por meras subidas de la bolsa, y que esta se consiga a base de noticias de grandes adquisiciones que a su vez generan oligopolios o monopolios. La falta de caja es un problema pero el exceso de caja en las empresas también, un dividendo excesivo que no deje a la empresa contar con un colchón de caja es mala política pero 0 dividendos y dejar que la ganancia sea solo «bursátil» es malo.

    Entre medias seguimos dejando que las grandes empresas sean expoliadas por sus directivos y consejos de administración, muchas veces poco alineadas con los intereses ni de empleados, ni de accionistas.

    • Ignacio Muro el mayo 22, 2018 a las 10:51 pm

      Te agradezco tu comentario pero no se en qué consiste el desacuerdo. Hablo de dividendos excesivos que junto a los pagos de intereses, lastran la inversion. Nadie habla de la bondad de dividendos cero ni exculpo a los directivos que son parte del problema enmarcado en una ideologia común.

      • XAVIH el mayo 23, 2018 a las 12:48 am

        Pues yo estoy bastante de acuerdo con el comentario de juan andreu. La especulación es mucho mayor cuando el accionista va a buscar el incremento del valor de la acción, que cuando simplemente espera una rentabilidad de su inversión, sin que le preocupe, en exceso, el valor de la acción por si mismo.

        Cuando el valor de la acción tiene que ver con su rentabilidad, la bolsa pasa a ser mucho menos especulativa, que cuando el accionista se conforma con grandes subidas de valor, que puede que detrás de las mismas no haya nada. Sino recordemos los grandes bluffes bursatiles. Recordemos los Enron o a nivel local Terra. Casi todos ellos se caracterizan por supuestos grandes beneficios(Dividendos) futuros, o supuestos grandes beneficios presentes(Pero que raramente se convierten en dividendos, pq obviamente es puramente maquillaje contable). La contabilidad se puede maquillar, la tesoreria para pagar dividendos ya es mas complicado.

        En cuanto al fondo del artículo, es algo que ya he comentado en muchos mensajes anteriores. La aparición de grandes corporaciones como ya denunció el gran JK Galbraith es nefasta para la economía. Por multiples razones, no sólo las tipicas de los oligopolios, sino pq estas empresas por una parte se vuelven ineficientes por ser excesivamente burocratizadas y sobre todo más que rendir cuentas al dueño de la Empresa, al final son sus grandes ejecutivos, con sus propios intereses, no necesariamente coincidentes con los intereses de los accionistas, los que marcan las estrategías.

        Durante los 80’s aparecen los famosos bonos basura, o como comprar grandes empresas sin apenas desenvolsar un $. Eso provoca que muchas de esas empresas esten ultraendeudadas pq los nuevos propietarios las han adquirido con las propias acciones de las empresas, o sea endeudando la propia empresa que han comprado. Cuando esto se generaliza, es cuando crece el endeudamiento global, se han hecho multimillonarios algunos especuladores y las empresas no solo no han obtenido rendimiento de ese endeudamiento(Pq no es para inversión, sino para la adquisición de acciones), sino que están tan apalancadas que es un problema para las inversiones «reales» del futuro.

        Tampoco entiendo demasiado bien el ejemplo que pone. Que las grandes empresas energéticas esten muy endeudadas, diria que es bastante habitual en todo el mundo, son sectores con grandes necesidades de inversión. Creo que es en otros ambitos, como el coste por Kilowatio o el % de fugas en la red de distribución los que demuestran sus ineficiencias. Ineficiencias que más que pagar sus accionistas o sus directivos, pagamos todos los ciudadanos pq en España es un sector semipúblico. O peor, costes públicos, beneficios privados y competitividad de las empresas, o sea de sus clientes, nefasto.

        • Ignacio Muro el mayo 23, 2018 a las 6:44 am

          Muchos asuntos mezclados. No mencioné la especulacion ni el valor en bolsa. La empresa no es el accionista, ni su valor en bolsa, es una unidad con interés propio, que depende de su adaptacion al mercado para sobrevivir. Si bajamos sueldos para pagar a accionistas descapitalizamos doblemente una empresa a medio plazo. ¿Es bueno pagar así dividendos? Si la empresa se dedica a reinvertir en activos financieros ajenos y no en proyectos propios puede tener ganancias/renta y pegar dividendos pero no tener futuro medido en excedentes generados.¿Es bueno pagar así dividendos?
          Si la contabilidad se falsifica o manipula, algo habitual, vale tanto para justificar el pago presente e inmerecido de dividendos (Enron lo hacía) como para inflar la cotización. El monopolio del poder de los ejecutivos no es algo que haya surgido contra la voluntad de los accionistas, sino que forma parte de la lógica financiera representada por los inversores institucionales (fondos de inversion y pensiones), con la gestion profesionalizada, y la logica de “crear valor al accionista” que es hoy una de las causas por la que se endeudan las empesas (diferente a la financiacion en managemant by out de los 80) para recomprar acciones propias. Es un dato de EEUU no una opinión mía.

          • XAVIH el mayo 23, 2018 a las 8:40 am

            Ya pero el que invierte en una empresa, lo hace para obtener una rentabilidad, no para beneficiar a la empresa, luego esa rentabilidad se puede manifestar básicamente de dos maneras, comprando a un precio y vendiendo más caro, o sea especulando. O cobrando dividendos.

            Y aunque hay empresas sobrevaloradas que pagan dividendos sustanciosos, es menos habitual, que empresas sobrevaloradas que suben de valor, pq como le he reiterado es mucho más complicado maquillar la tesorería que los beneficios.

            No creo que el pago de dividendos implique una diferenciacion entre empresas que reinvierten sus beneficios y empresas que se descapitalizan. En algunos casos quizás si, pero en otros se ha demostrado que la excusa de esas reinversiones lo que escondian es una sobrevaloración contable de los beneficios de esas empresas.

            El grado de apalancamiento excesivo de las empresas es evidente que es un grave problema, pero igual que si la deuda es bancaria, han de pagar intereses por ello si el endeudamiento es via salida a bolsa, me parece menos grave si es via dividendos que via valor.

            Igualmente es cierto que la inversión en I+D+I de las empresas españolas es altamente deficiente. Pero tampoco creo que los ejemplos que pone tengan mucho que ver con eso, cuando son sectores altamente intervenidos. El mayor problema del I+D+I en España es el tamaño de la Empresa española, lleno de microempresas con lo que conlleva a la hora de Economías de escala, de competitividad, de formación de los empledos, etc, etc, etc. Otra vez no veo relación alguna entre esto y los dividendos, cuando ninguna de estas empresas cotiza en bolsa.

            P.D: En cuanto a las renovables, cuidado que las cosas son bastante más complicada. Francia tiene la energía más barata de Europa y Macron no ve nada claro su plan de desnuclearizar Francia. Al menos al ritmo previsto. Más cuando el cierre de centrales nucleares en Alemania ha empeorado la eficiencia energética en este país en los últimos dos años. Sobre el tema energético, hay mucha demagogía(Por parte de todos). P.e. el tema del carbón, nefasto a nivel económico y peor a nivel mediambiental, más que culpar a las energéticas, han sido los diferentes gobiernos los que no han tenido el corage de cerrar las cuencas mineras de asturias-león, cuyo coste por empleado a niivel de contribuyente si sumamos todos los costes es descomunal(Tanto que saldría a cuenta pagarles por no trabajar y financiar planes de desarrollo alternativo de esas zonas).



          • Ignacio Muro el mayo 24, 2018 a las 7:19 am

            El valor en bolsa es “el valor”, no parece haber otra medida, nos guste o no. Y ese valor, que es cotizacion, que es oferta y demanda de títulos, mezcla presente y futuro. Cualquier inversion de retorno plurianual es “valorada” en función de unos consensos en las que los analistas de los fondos imponen sus consensos. El año en curso es cortoplazo, pájaro en mano, y eso, “cotoplacismo” es lo dominante, con lo cual se yugulan las posibilidades de crecimiento a largo plazo. N esas estamos.



          • juan mateu el mayo 24, 2018 a las 3:19 pm

            En España los que están votando contra las remuneraciones de los gestores son los grandes fondos tipo Blackrock…

            (ejemplo: https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/empresas/Georgeson-Ibex_35-Remuneraciones_a_consejo_de_administracion_0_675532459.html )

            mientras los consejeros independientes como recientemente en Abengoa (una empresa con inversiones locas muy burbujísticas) justifican disparatadas remuneraciones de su CEO.

            El auténtico cáncer de la empresa española son los consejeros independientes que jamás lo son cuando son nombrados a dedo por el CEO y como mucho refrendados en la junta, donde no suele haber minoritarios cooptados por minoritarios para la defensa de este grupo, y que en el futuro debería servir para que las plantillas con parte de su ahorro invertido en la empresa formasen parte de su órgano de administración.



  2. Julio Rodriguez Lopez el mayo 22, 2018 a las 8:13 pm

    Excelente articulo, con un cuadro muy descriptivo de la situación en España. La situación descrita no favorece la inversión productiva por parte de las empresas, lo que va en contra del cambio de modelo productivo, tan necesario en España

    • Ignacio Muro el mayo 22, 2018 a las 10:52 pm

      Gracias Julio. El problema es justo ese. Sin inversion sostenida siempre tendremos una economía dependiente.

    • XAVIH el mayo 24, 2018 a las 12:45 am

      Lo del cambio del modelo productivo es otro mantra que me gustaría que en un hilo de este tipo, se definiera con un poco más de rigor, pq se utiliza como si fuuera algo mágico y es un pelín más complicado que eso.

      La competitividad de un país es multiactorial. Atribuir a la Educación(Hemos tenido la generación más preparada de la Historia de España que tuvo que hacer las maletas durante la crisis pq no sólo no encontraban empleo sino que sus familias no les podían mantener). La Educación es clave para mejorar la competitividad de una sociedad, pero tener más títulos universitarios no implica, automáticamente al menos, que una economía-sociedad este mejor preparada.

      No soy muy fan de Sala i Martin, pero en las 3 únicas cosas que estoy de acuerdo con él, curiosamente tienen que ver con este tema. Tener muchos doctorados de Egyptiologia no mejora la competitividad de ningún país, a no ser que seas Egipto, claro. La Educación ayuda a la Ecomomía en la medida que esta prepara a las personas para mejorar la competitividad de las empresas. Si la Educación y las necesidades de las Empresas no van de la mano(Algo que cierto progresismo papanatas siempre se ha opuesto pq supuestamente era «prospituir» la Universidad), tendrás más Licenciados-Doctorados fustrados haciendo de Reponedor en el Mercadona que una sociedad competitiva.

      La segunda cosa en la que estoy de acuerdo con él, es que el I+D+I, tiene más que ver con la Innovación que con la Investigación. E Innovacion puedes ser cualquier cosa. La mayoria de inniovaciones son de Mkting. Un nuevo modelo de coche, a veces vende más pq su diseño sea atractivo que por que tenga mejores tecnológicas. Al menos que estas sean realmente rompedoras, y no puramente incrementales.

      Y la tercera es con su informe de Competitividad. Donde describe con bastatne precision todas la multutud de variables que influyen en la Economía de un país. Y como interactuan estas entre si.

      http://www3.weforum.org/docs/GCR2017-2018/05FullReport/TheGlobalCompetitivenessReport2017%E2%80%932018.pdf

      Tampoco es que crea que el número que sueltan(Que tampoco explican como lo calculan pais a país) y la ponderación del mismo, vaya a misa, pq algunas clasificaciones parecen absurdas, pero si sirven para tener en cuenta que algunos mantras no son verdades absolutas.

      La Educación superior? Pues si, muy importante, pero es un factor de muchos otros. Y repito, Educación superior enfocada a incrementar la competitividad de las empresas(O al menos indirectamente mejorando la sociedad).

      Las infraestructuras? El mantra del PPPSOE de los últimos 25-30 años(Más usado para robar en comisiones y abstenerse de hacer otras reformas con mayores costes políticos que para mejorar el pais). Pues bien, pero otros países con inversiones mucho menores no están pagando un gran precio por ello, sólo las Infraestructuras que frenan la capacidad de crecimiento de un país son las que estan directamente relacionadas con la competitividad. El resto es sobrecapacidad que esta detrayendo recursos a otros factores.

      Y finalmente uno de cosecha propia. La nueva Economía, nunca podrá emplear a un % muy significativo de la población activa de un país. Luego siendo muy importante, si pensamos que eso lo solucionaría todo, andamos muy equivocados. Podríamos tener pequeños Silicon Valleys en Madid, Barcelona, Bilbao, etc(Que seríia mucho suponer), pero mientras las micorempresas y el autoempleo siga siendo mayoritario en la Economía española, globalmente no cambiará gran cosa.

      Ha tenido España una verdadera politica industrial? Pues igual ya va siendo ahora, si es que aún estamos a tiempo.

      • Ignacio Muro el mayo 24, 2018 a las 7:07 am

        El “cambio d emodelo productivo” es, efectivamente, un mantra…porque no se cambia el modelo (hacia nuevas industrias como las renovables y nuevas pautas más innovadoras) y se sigue hablando de ello. Pero necesidad hay. Y experiencias de éxito también.

        • XAVIH el mayo 24, 2018 a las 11:04 am

          ¿Como Cuales? Finladia tras la caida del bloque sovietico? Finlandia es un pais de 5 Millones de habitantes.
          Podriamos habar de Irlanda pero eso tuvo que ver más con su incorporación a la UE, que con el cambio de modelo, que fué más la consecuencia que la causa. Y estamos en lo mismo país de 4 Millones de habitantes.
          Yo no conozco ningún país de tamaño medio que en pocos años haya realizado un cambio incremental en su coimpetitividad. La mayoria de esos países ya eran paises con alto grado de tecnificación.(Quizas Corea del Sur en los 80, y de eso hace mucho.

          • Ignacio Muro el mayo 24, 2018 a las 8:54 pm

            Finlandia es uno, pequeño es verdad, pero que en 10 años pasó de una economía basada en la pasta de papel a otra en servicios de información. La experiencia es que necesitó un sistema de innovacion muy bien engarzado con los proyectos empresariales al que se destinaron un 3,5% del PIB de forma sostenida.
            Todos son singulares. Irlanda apalancado en la desfiscalización de corporaciones teconólogicas; Irael apalancado en la industria de defensa. Y mas recientemente, Polonia como “prologacion” del espacio industrial alemán. Y, en la otra punta del tamaño, China que ya ha dado el salto hacia los nuevos sectores tecnologizados y se prepara para liderar el transito en la descarbonización. Pocos en cualquier caso. Porque no conozco ningún país del mundo que no reincida en soñar con un cambio de su modelo productivo, siempre lastrado por los desequilibrios acentuados por logicas centro-periferia.



  3. […] Ignacio Muro| mayo 20, 2018| 7 […]

  4. juan el mayo 24, 2018 a las 10:13 pm

    Israel no tiene un sistema productivo apalancado en la industria de defensa. Si bien es cierto que es uno de los mayores exportadores de productos de defensa la facturación no es tanto ya que no es equipamiento pesado. Israel se basa en tecnología y software, es el segundo país en empresas cotizadas en el Nasdaq y en el NYSE a pesar de su población de menos de 9 millones de habitantes, alguna de estas empresas solo por capitalización bursátil supera la facturación de varios años de toda la industria armamentística.

    ¿cómo lo consiguen? Pues inviertiendo en Venture Capital alimentado por el ahorro de los israelíes bien común o bien indirectamente a través de los planes de pensiones complementarios, la tierra, incluso donde hay construido es del estado (93%) y por tanto no tienen sentido la inversión inmobiliaria ni tienen inventos perversos como las SOCIMIs.

    • Ignacio Muro el mayo 25, 2018 a las 4:58 pm

      Ingenua parece tu respuesta. Como si la tecnología, el software, el I+D, la gestión y control de datos públicos, la manipulacion de redes, la inteligencia artificial… estuviera desconectada de la industria de defensa. Como si la industria de armas fuera solo tangibles. En Israel y en EEUU. No obstante, ha sido un placer intercambiar opiniones contigo.

      • juan mateu el mayo 25, 2018 a las 8:39 pm

        No creo que sea correcto calificar de ingenuas las respuestas. Que hay tecnología militar que se aplica a lo civil sí, pero no toda el software nace para usos militares y luego se aplica. Grandes empresas cotizadas tienen productos que nada que tienen que ver con inteligencia artificial ni con analítica de datos. CRMs, ERPs.
        Pero vamos asumiendo mi ingenuidad habría que mencionar España exporta más armas y habría pues que ver el porqué no hay entonces muchas más empresas cotizadas en España y USA con productos civiles derivados.

        • Ignacio Muro el mayo 26, 2018 a las 1:04 pm

          Solo que España dedica eñ 1,5% sobre PIB de promedio en gastos en defensa e Israel entre el 6 y el 8%. Y mientras nuestra gestion del gasto militar es rutinaria siguiendo las pautas de la OTAN, su supervivencia como pais la identifica con estar siempre con el última invento armamentistico que incluye 300 bombas nucleares. Eso sin entrar en el poder del lobby judio de EEUU que asegura privilegios especiales de Israel en exenciones fiscales, comercio y alta tecnología que aumenta la competitividad israelí o la ayuda directa militar planteada como ayuda exterior (practicamente el 40% de toda la ayuda exterior USA) o la renovación permanente de préstamos garantizados

          • juan el mayo 26, 2018 a las 9:05 pm

            sí, porque entre otras cosas la gente hace una mili de entre 2,5 años las mujeres y 3 los hombres y hay que vestirlos, armarlos, alimentarlos y mantener los cuarteles. De la misma forma que su fuerza aérea tiene que entrenar más con el coste hora que supone el vuelo de cada caza. Y mucho de ello nada tiene que ver con tecnología punta.

            Israel siempre fue un país en guerra (desde que en 1948 los palestinos no aceptaron la solución de 2 estados pero es otro tema) y realmente el surgir como potencia de software empezó en los 90. Que no puede descartarse cierta transferencia militar no, que sea el factor clave NO. Básicamente imposibilidad de «chancullos inmobiliarios» y ahorro dirigido a través de venture capital a economía real en sectores de futuro.



  5. XAVIH el mayo 26, 2018 a las 12:04 pm

    Sobre el tema de Finlandia. Precisamente cuando hablo de mantras, me quejo de relatos como ese, que parece que los Finlandeses en al año 90 fuesen una panda de leñadores que vivian en la Edad Media y tras unos cuantos años de I+D+I resulta que son uno de las grandes potencias mundiales en tecnología. Y ni de coña.
    Finlandia ya era uno de los países de Europa con mayor renta per capita en los años 80(El peor de los escandinavos, cierto. Como ahora). Finlandia sufre una crisis hipotecaria-inmboliaria-financiera(Nos suena no). Y sobre todo el 50% de las Exportaciones de Finlandia eran al bloque sovietico, que caen a la mínima expresión a partir del 89-90. Y si, el precio de la Celuulosa bajo bastante esos años, pero no era la primera vez, ni será la última(Tb Canada depende mucho de la Celulosa, menos pq es una economía mucho más grande, pero tampoco era ni mucho menos Finlandia una Economía monoproducto, como los productores de Petroleo, Cafe o Cacao. O Chile en su momento con el Cobre).

    Digamos que es la tormenta perfecta, caida de las exportaciones, crisis interna financiera muy grave, y bajada de precio de su producto principal. Normal que entraran en crisis. Creo que el 90 su PIB baja casi un 10%.(Algo que es lo que hubiera pasado en España si no hubiera sido por la UE-€-Banco Central Europeo, tras el 2008).

    Y decir que salieron de la Crisis sólo por la Inversión en I+D+I, pues es otra simplificación. Nokia es una empresa de 1865. Y su importancia en la telefonía mobil mundial, es anterior a la crisis. Cierto es que la gran expansión se produce en ese momento, pero parece más una casualidad que una politica pública de los gobiernos finlandeses. Que por cierto tras la crisis recortaron en Gasto Social, tb en un primer momento en Educación.

    https://ycharts.com/indicators/finland_exports_of_goods_and_services_percent (Ver como ya en el 93, el % de Exportaciones esta en máximos historicos, que no para de crecer. NInguna inversión I+D+I en la Historia ha obtenido resultados tan inmediatos).

    https://wits.worldbank.org/CountryProfile/en/Country/FIN/Year/1988/TradeFlow/Export/Partner/by-country

    Y aqui vemos como en el año 1988, el prmier exportador es la Union Sovietica y el segundo Suecia. Ambos entran en crisis en los primeros 90’s, por razones muy distintas.(Suecia con la misma crisis inmboliaria-financiera-bancaria que Finlandia).

    De hecho sólo 3 años más tarde, el esquema había cambiado totalmente, con Alemania en el primer lugar y Rusia sólo en el sexto.

    Ah y lo que les hace recuperarse, aparte de Nokia, es la recuperación del mercado «ex-sovietico», muy especialmente Estonia, que es utilizada para deslocalizar y poder competir en el mercado global. Eso y la devaluación del marco finlandes(O sea devaluación de salarios a nivel interno)

    Uno de los problemas de cierta izquierda(Tb es cierto que de cierta derecha), es buscar soluciones mágicas. Y en economía no hay soluciones mágicas, hay soluciones en la buena dirección o en la mala.

    • Ignacio Muro el mayo 26, 2018 a las 1:45 pm

      Es verdad lo que dices que no contradice lo que mnciono sobre su éxito posterior. Es en la década de los sesenta cuando Finlandia intente superar, por primera vez, su atraso relativo, poniendo en marcha una estrategia que quiere superar la dependencia del sector forestal, utilizando a Suecia como modelo. En ese primer intento, la institucionalización de las políticas científico-tecnológicas que ya utiliza una infraestructura con el sector público como eje vertebrador organizativo y financiero del sistema, no tiene éxito, porque no parece acertar en las utilidades sectoriales de los prigramas y, sobr todo, porque la crisis de los años setenta se les muestra demasiado profunda y prolongada.

      la Agencia Pública de Desarrollo Tecnológico (Tekes), está fundada en 1983 y lo mismo creo su SNI , su sistema nacional de innovacion, y reforzada a finales de la década, como principal inversor público en investigación aplicada conectada a la industria, coincidiendo con la caida del muro que les obliga a revisar todo el modelo.

      • XAVIH el mayo 27, 2018 a las 10:34 am

        Primero agradecerle la paciencia y el tiempo que me ha dedicado. En un blog de debate público sería lo noimal pero parece que alguno de sus compañeros no están de acuerdo con esa visión y sólo admiten comentarios de adhesión inquebrantable. Aquello de que los extremos se tocan.

        Respecto a lo de la planificación previa. El problema es que el peso real de ese sector en el relanzamiento de la Economía finlandesa fué mucho menor del que se le otorga(Comprobable en los datos de Exportaciones).

        Que hay una parte de activo inmaterial en sectores técnologicos-estratégicos que prestigian a toda una Economía y son drivers transversales. Pues si, pero medir ese multiplicador, es complicado(Y subjetivo).

        Lo que es real es que Nokia(Que era su standarte), empieza a dar signos de agotamiento hace 15 años y entra definiitivamente en crisis hace 8-10 y no parece que eso afectará en demasia a la Economía Finlandesa. (Excepto el año 2009, como a todo el mundo, vamos).

        P.D: De hecho en ningún momento las exportaciones tecnológicas llegan a superar a las tradicionales de Celulosa.

        Y he cogido el caso de Finlandia pq suele ser el más paradigmático, en teoría. Pero el Irlandés me parece muchísimo más claro, la ventaja competitiva de Irlanda y lo que hace que cambie su enconomía es entrar en la UE, hablar inglés, ser el país europeo más cercano a USA, país lleno de inmigrantes irlandeses y adoptar un regimen fiscal muy favorable, conjuntamente con tener sueldos bajos(En un iniicio) y ser un país de 4 millones de habitantes.

        Ninguno de esos factores tiene nada que ver con una planificación de un cambio de modelo. Son, estar en el sitio justo, en el momento adecuado. Y sabelrlo utilizar, claro. El cambio tecnologico, es la consecuencia, necesidades de las empresas que llegan(Apple, Oracle, Google, etc), más que lo que el mercado interno era capaz de ofrecerle(De hecho irlanda importo decenas de miles de profesionales durante años, pq no tenía capacidad interna de suplir esas necesidades empresariales de gente hiipercualificada técnologicamente).

        China si es un ejemplo, válido, sin duda, el pais más poblado del mundo y el que ha cambiado radicalmente su economía en 40 años. Pero el preciio que han tendio que pagar no es precisamente bajo. Politica del Hijo único, para asegurarse que el crecimiento económico repercutia en la mejora de la calidad de vida de la gente. Tiananmen, o como la preponderancia de la Economía debía pasar por encima de todo, incluida las libertades politicas y socilaes de su población. Desequilibrios territoriales, china urbanita-china rural, tensiones etnicas-naciionales, etc, etc, etc. En definitiva, algo imposible de trasladar a una sociedad occidental.

        Australia? Dudo que este hilo haya mucho fan de sus politcas económicas, sociales e inmigratorias, po no hablar de que siguen dependiendo en gran medida de un sector primario. Y de la tirada de Asia-Pacifico. Nada de eso creo que sea exportable a España(Igual sus politicas inmigratorias, pero dudo que fueran muy aplaudidas aquí)

Leave a Reply Cancel Reply