¿El final de la gran recesión?

Share

Julio Rodríguez López es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis.

El perfil  de los indicadores de la coyuntura económica de España ha cambiado algo  en el segundo trimestre de 2013 respecto del de   los dos años precedentes. Las previsiones de los organismos internacionales respecto de los países más avanzados apuntan hacia una mejoría de la actividad en la segunda parte de 2013 y hacia una tasa de variación positiva en 2014. Dicho perfil coyuntural parece   va a seguirlo  asimismo la economía española, donde la actividad podría pasar a registrar variaciones  positivas en la segunda parte del año.  Dicho cambio coyuntural no  implica  que hayan desaparecido de repente los serios problemas de dicha economía, entre los que destacan el elevado desempleo, la restricción crediticia  y la profunda regresión social provocada por  el recorte de las prestaciones sociales

   En 2013 se ha acentuado la reestructuración de la composición de la demanda de la economía española  en favor de la procedente del resto del mundo. En la demanda interna ha persistido el perfil negativo. El aumento real de las exportaciones, que  puede superar el  3% en 2013,  junto al notable descenso de las importaciones (-4,2% es la previsión para 2013),  explican  la aportación positiva de unos 2,5 puntos porcentuales al crecimiento en 2012-13 por parte del resto del mundo. 

La mayor  tensión de la demanda exterior puede aportar dinamismo a la economía española, siempre que la demanda interna deje de ejercer un papel tan negativo como el de los dos últimos ejercicios. De este modo  el conjunto de la economía española podría registrar una variación positiva de la actividad en 2014. Junto a lo anterior,  la recuperación citada de las exportaciones y la caída de las importaciones  han reducido de forma sustancial el déficit exterior de la economía española. La balanza por cuenta corriente  puede registrar un saldo positivo en 2013, por primera vez desde 1997.

 El cambio de signo del saldo exterior de la economía española lo ha originado el fuerte descenso del déficit comercial, que en enero-abril de 2013 disminuyó en un 71,1% sobre el mismo periodo del pasado ejercicio. El saldo del resto de los componentes de la balanza de pagos, servicios, rentas y transferencias, ha mejorado también   en el mismo periodo. Destaca el fuerte aumento experimentado por las entradas de capital  en el periodo en cuestión. El endeudamiento de la economía española frente al resto del mundo no aumentará, pues, en 2013.

  La mejoría del saldo de la balanza comercial ha sido importante en el caso de las transacciones españolas con el resto de la Unión Europea. Sigue siendo elevado el déficit frente a China y frente a los países de la OPEP, por las elevaciones de los precios del petróleo.

  La evolución de la actividad y del empleo  entre 2008 y 2013 (las caídas del empleo han sido tres veces superiores en España a las del PIB)   implican un aumento aparente de la productividad del factor trabajo en un 14,2%. La mejoría se debe a la fuerte expulsión de empleos en los sectores  que fueron más dinámicos en la burbuja.  Los salarios nominales están sufriendo variaciones negativas en 2012-2013. El coste unitario del trabajo (coste salarial por persona ocupada dividido por la productividad del trabajo) sufrirá una importante disminución en 2013, lo que favorece  la competitividad de los productos españoles, aunque la competitividad de las exportaciones españolas depende de más variables que los costes salariales. .

 El Informe Anual del Banco de Pagos Internacionales de Basilea de 2013 ha subrayado que el impacto negativo de la crisis ha sido más acusado en los países  en los que se habían producido mayores desequilibrios sectoriales en la fase previa a la crisis (“Productividad y empleo después de la Gran  Recesión”, Capitulo 2, BPI, 83º Informe Anual). Tales desequilibrios se miden a partir de los cambios producidos en la composición del empleo. En los países que más han sufrido la recesión   las variaciones a la baja en el empleo después de 2007  han sido muy acusadas en las actividades correspondientes a la construcción,  sistema financiero, seguros y servicios inmobiliarios.

  Unos dos tercios de los retrocesos de la actividad productiva se han concentrado en los sectores citados, destacando los del sector de la construcción en España  e Irlanda. En el caso español la fuerte caída de la actividad en la construcción ha afectado seriamente a la baja  a la producción industrial, por el elevado peso en dicha producción de las industrias auxiliares de la construcción. El  citado trabajo del Banco de Pagos de Basilea atribuye, pues, especial relevancia a los desequilibrios sectoriales sobre el mayor o menor alcance de la recesión. En los países donde tales desequilibrios fueron menos acusados, el crecimiento de la economía sufrió menos que en España e Irlanda. Para recuperar el crecimiento, “empleo y capital necesitarán desplazarse desde actividades que se sobreexpandieron en la fase de auge hacia sectores más productivos”.

 Si la economía española ha tocado fondo en 2013 y vuelve a dinamizarse la actividad productiva, hasta ahora solo de la mano de las exportaciones, será más que necesario no repetir los errores del pasado y que el crédito al sector privado de la economía de señales de vida. Todas las administraciones públicas deberán de apostar  por  la necesaria diversificación de la oferta productiva de dicha economía. Lo trascendente no será tanto que, en lugar de registrar variaciones negativas, el PIB registre unas modestas decimas de crecimiento, sino que  deje de caer el empleo, dejen de recortarse las prestaciones sociales, dejen de acentuarse los desniveles de renta y riqueza y que la economía española eche a andar apoyada en actividades adicionales al ladrillo y al turismo.

4 Comments

  1. Manuel Lumbreras el julio 17, 2013 a las 10:45 am

    La ceguera del articulista es extraordinaria. ¿Cómo puede confundir ‘mantenimiento’ de lo que queda de la (mínima) actividad económica en una depresión como la que está inmersa España, con ‘salida de la crisis’? ¿Cómo es capaz de no mencionar siquiera una sola vez el papel preponderante y crucial de la UE en la desastrosa situación en que se encuentran todos los PIGS, a la cabeza de los cuales está España? ¿Cómo ‘olvida’ la austeridad que, por orden de la UE, asola a España desde hace más de una año? ¿Cómo es capaz de obviar todo comentario sobre la recesión-depresión que asola a gran número de países del mundo—los famosos importadores de los productos españoles—y que le impide comprar “español”? ¿Cómo no menciona una sola vez la incompetencia del gobierno español y que toda la ‘estrategia’ económica española se ‘diseña’ en la UE y, especialmente, en el BCE—con la ayuda inestimable del comisario-socialista Almunia: competitividad, competitividad, competitividad?

    Europa se rompe y el articulista dice que estamos saliendo de ‘la Gran Recesión’ (haciéndose eco de los comentaristas anglosajones que se han puesto de acuerdo, tácitamente, para no mencionar la “Bicha”). Mientras el BCE consiguió el año pasado y a duras penas estabilizar el mercado de bonos (soberanos), las economías del núcleo europeo y de la periferia se disgregan y fragmentan. ¿Y estamos saliendo de la ‘recesión’? El paro—y el sufrimiento humano que conlleva—se ‘estabiliza’ en el 27% de la fuerza laboral, la amenaza de desintegración de la zona euro se acentúa ¿y estamos viendo ya la luz al final del tunel?

    Las consecuencias de una rotura de la euro zona destruirá la UE—aunque esta continúe llevando ese nombre. Y su desintegración representaría un auténtico peligro para la estabilidad internacional.

    La rotura-crisis de la zona euro es consecuencia de otras subcrisis de las cuales la UE continúa negando sus existencia mientras insiste en promocionar una dilema falso entre una austeridad draconiana y una Europa federal. Estas super-conocidas subcrisis son: la crisis bancaria, la crisis de la deuda, la crisis de las inversiones y la crisis social.

    Si queréis, hablemos de ellas. Su solución es la auténtica Salida de la Recesión de que habláis, y no las recetas neoclásicas económicas tipo PIB, que la depresión mundial en curso ha dejado obsoletas.

    M. Lumbreras
    Presidente
    Fundación Excellentia 2000

  2. Julio Rodriguez López el julio 17, 2013 a las 6:20 pm

    ¿EL FIN DE LA GRAN RECESIÓN?
    (En un artículo de coyuntura económica no cabe todo)
    Julio Rodríguez López
    El Sr. D. Manuel Lumbreras no se anda con bromas, dispara a la primera calificando de ciego al articulista por confundir mantenimiento de lo que queda de actividad económica con “salida de la crisis”.
    Tras varias relecturas del artículo objeto de crítica no he encontrado ningún párrafo en el que se aluda a mantenimiento de la actividad ni tampoco se dice en ningún sitio que se sale de la crisis. Todo lo contrario, en el artículo se pretende poner de manifiesto que el conjunto de la actividad productiva, véase PIB de España a precios constantes, puede dejar de retroceder y pasar a registrar variaciones positivas en 2014. El perfil coyuntural de la economía española no tiene que coincidir en todo con el del conjunto de la Eurozona.
    El que se produzca tal crecimiento de la economía española no implica que se esté saliendo de la crisis ni que la recuperación resulte necesariamente tan relevante como para que en poco tiempo se supere la difícil situación actual. Después de 2007 ha habido periodos de variación positiva del PIB con posterior recaída y no por ello se superó la crisis.
    El Sr. Lumbreras cita varias carencias del artículo:
    – No se menciona en el mismo el papel negativo de la UE respecto de los países PIGs.
    – Se olvida la austeridad impuesta a España”por orden de la UE”.
    – No se tiene en cuenta la deprimida situación de gran parte de los países importadores de productos españoles.
    – No se menciona la incompetencia del gobierno español ni el que la estrategia económica de búsqueda de la competitividad seguida en España se diseña en la UE y BCE, con la ayuda del comisario Almunia (aquí el comentarista seria más preciso si indicase que el gran protagonista es la Comisión de la UE, y también olvida mencionar al FMI).
    – Las economías del núcleo europeo y de la periferia se disgregan y fragmentan.
    – La “rotura” de la eurozona destruirá la UE, lo que es peligroso para la estabilidad internacional.
    – La crisis de la eurozona es consecuencia de otras subcrisis: crisis bancarias, crisis de las inversiones y crisis social.
    – No son una salida de la recesión “las recetas neoclásicas tipo PIB”

    Se trata de un artículo de coyuntura económica, no de política económica, en el que se ha pretendido describir cómo es posible que se frene la caída del PIB de la economía española en 2013 y que esta magnitud pueda crecer ligeramente en 2014. Lo anterior no implica ni la superación de la crisis ni la realidad de una recuperación significativa. El interrogante del título revela la desconfianza del autor acerca de que un cambio de coyuntura se pueda interpretar como tal salida de dicha recesión. Se puede pasar desde la recesión al estancamiento o a un crecimiento insuficiente y que gran parte de las carencias de la política económica a las que alude el Sr. Lumbreras sigan vigentes.

    Para describir la evolución de la situación el articulista empleó sobre todo el crecimiento del PIB y la evolución del empleo. El elevado desempleo es consecuencia sobre todo del intenso proceso de destrucción de puestos de trabajo derivado de la debilidad sobre todo de la demanda interna de la

  3. mercadofx el julio 20, 2013 a las 9:11 pm

    ¿El final de la gran recesión?
    Sólo lo he escuchado eso de boca de los presidentes y líderes de la EU, Creo que el fin de la crisis está en la mente de ellos, o quieren poner esa musiquilla en nuestra mente para calmar, pero que va, todo sigue igual.

  4. Cesar Armando Romero el agosto 7, 2013 a las 4:11 pm

    Con todo respeto a los que me han antecedido, en mi modesta opinión Europa ya ha tocado fondo, mas abajo no puede estar, después de cinco años de crisis con consecuencias parecidas pero no iguales en cada uno de los países miembros, como se puede apreciar en la situación actual, por ejemplo de los países de Europa del Norte respecto a los países de Europa del Sur, que tampoco es lo mismo respecto a los países del Europa del Este. Muchos guardaron «pan para mayo» otros no, es otros exageraron sus gastos, ahora todos están tratado de re-ordenar sus economías de consumo a fin de optimizar sus ingresos. Es decir después de un duro golpe para Europa esta ha iniciado su etapa de salida hacia un escenario que les permita recuperar los años perdidos e iniciar una nueva etapa de de crecimiento, pero con muchos cambios y transformaciones en su patrones de comportamiento y de consumo. Veo con pena que aun se mantiene esa sensación de pesimismo y depresión en muchas de sus poblaciones, aunque no en todas, espero que la Gran Europa salga adelante, pero es necesario que sus gentes comprendan que para salir de este tipo de situaciones hay que asumirlas y ajustar nuestras cuentas nacionales e incluso personales, de manera que nuestros gastos deban estar en función de nuestros ingresos, ajustar nuestros consumos presentes y no empeñar nuestros ingresos futuros a través de los créditos que solo nos llevan a retrasar la salida de esta situación tan dolorosa. Creo que tienen que ser mas optimistas porque creo que para Europa esta empezando ha amanecer un nuevo día.

Leave a Reply Cancel Reply