Europa año cero: tras las elecciones alemanas

Share

[twitter-follow screen_name=’EcoEFC’]

Jorge Fabra es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Esta es una versión de un artículo publicado en esta misma web.

Tal y como se esperaba, las elecciones alemanas no han cambiado nada. La realidad es que el resultado estaba predeterminado. La fuerza del ordoliberalismo alemán -el gobierno mediante reglas-, una de las versiones más sectarias del pensamiento único que gobierna Europa, ha resultado incontenible ante el decepcionante panorama que presentan el “pensamiento débil”, del que la socialdemocracia parece incapaz de escapar, y la atracción fatal que el aumento de la entropía ejerce sobre las fuerzas progresistas. Es una lección más para quienes en España consideran que una salida progresista a la crisis es posible.

Los cinco años de crisis económica que se han cumplido, presentan como balance un panorama desolador, no sólo en las macromagnitudes económicas, reflejo de una realidad social tensada hasta el límite, sino desolador también por lo que al proceso de construcción europea se refiere.

A la espera de la publicación de las nuevas Perspectivas de Otoño de la Comisión Europea y del World Economic Outlook del FMI, y ciertamente a pesar del cambio positivo en la tendencia de algunos indicadores adelantados, las perspectivas económicas para los próximos trimestres no dibujan un futuro demasiado halagüeño. El crecimiento anémico continuará siendo la norma en la zona euro en el 2013 y solo en 2014 observaríamos crecimiento positivo, si bien tan átono que apenas se transformará en leves caídas en el nivel de paro. El caso de España es sin duda más alarmante. En 2013 se agravará la recesión y en 2014 no conseguiremos crecer por encima del 1%. Toda la Europa del Sur, de manera muy particular Grecia, se ahoga en la recesión y el desempleo. Como en una pesadilla, semestre tras semestre postergamos la salida de la crisis al semestre siguiente. “El crecimiento está a la vuelta de la esquina” nos dicen, pero esa esquina no parece tener fin.

El sur de Europa se enfrenta a un futuro de crecimiento débil en los próximos lustros, un estancamiento derivado de las altas tasas de desempleo, una deuda privada en niveles insostenibles, un ulterior deterioro de los balances bancarios y un canal de crédito disfuncional.

Los datos que proporciona la Comisión Europea no dejan lugar a dudas. La deuda privada es uno de los principales desequilibrios a los que se enfrenta la economía española. Durante la década que siguió a la introducción de España en el Euro, el flujo de crédito al sector privado fue de tal magnitud que el stock de deuda privada alcanzó el 227% del PIB en el año 2010. Al finalizar 2012 solo se había reducido hasta el 213% del PIB. Esta enorme carga nos fuerza a un desapalancamiento que repercute negativamente en la demanda doméstica y en el crecimiento económico.

La dificultad para repagar las deudas en un entorno recesivo se ha traducido en decenas de miles de millones de euros en activos impagados o de dudoso cobro, no solo concentrados en torno a los grandes promotores inmobiliarios, sino también en las familias y pymes. La dificultad para acceder al crédito, la recesión de demanda y las lúgubres perspectivas para los próximos años auguran un negro futuro con los consiguientes efectos de segunda ronda para el conjunto del sistema financiero español. Serán necesarias nuevas transferencias de activos al banco malo SAREB y tal vez nuevas inyecciones de capital en la banca. Las normas europeas de funcionamiento del MEDE deberían ser lo suficientemente flexibles para utilizar los fondos de manera inteligente y actuar de manera preventiva.

La experiencia histórica nos muestra que la salida de una crisis financiera es siempre difícil y no inmediata. Pero incluso para los estándares de este tipo de crisis, la actual es particularmente destructiva. Sin duda alguna la complejidad en la toma de decisiones del gobierno económico europeo contribuye a esta situación. Pero de manera particular, la excesiva duración de la crisis se debe achacar al diseño y a la orientación de la política económica impuesta desde los estados miembros de la Europa conservadora representada en el Eurogrupo. La política fiscal sin sentido, procíclica y contractiva, está imponiendo una barrera adicional al crecimiento. La austeridad malentendida, que es en realidad derroche contractivo pues, al recortar en sectores clave para el crecimiento futuro, condena a los recursos productivos a su infrautilización, impide la reactivación y malogra los objetivos de consolidación. Nadie niega la necesidad de reducir los elevados niveles de déficit y de contener la creciente deuda pública. Pero la consolidación fiscal se debe diseñar de manera inteligente, protegiendo especialmente aquellas partidas del presupuesto público que más afectan al crecimiento potencial y a la cohesión social y ser conscientes de que en medio de una recesión, el efecto multiplicador de los recortes contribuye aún más a la caída de la actividad económica.

Tenemos que insistir en la necesidad de reducir el ritmo de consolidación, porque si no la realidad nos lo terminará imponiendo a un coste mucho mayor. Con una política monetaria llevada hasta el límite e incapaz de reactivar la economía, debe ser la política fiscal la que tome el relevo en la tarea de impulsar la demanda. Las instituciones europeas tienen que reconocer ya su error, salir de posiciones dogmáticas que chocan con la realidad diaria de más de 26 millones de europeos parados y utilizar los instrumentos de los que disponen con mayor flexibilidad. La estabilidad fiscal en el medio plazo no se conseguirá sin un impulso decidido en el corto plazo.

A pesar de los progresos realizados en el ámbito financiero, los gobiernos europeos continúan dilatando las decisiones que permitirían desnudar el balance de los bancos. La transparencia como requisito indispensable para que comience a fluir el crédito hacia las unidades productivas creadoras de empleo y crecimiento. Los tímidos avances en torno a la Unión Bancaria no contribuyen decisivamente a acabar con las dudas. ¿Tiene sentido que haya pasado prácticamente un año desde que los líderes europeos acordasen la recapitalización directa por parte del MEDE y que todavía no haya acuerdo pleno sobre su funcionamiento? La recapitalización directa de los bancos contribuiría a romper el círculo vicioso entre riesgo soberano, riesgo bancario y sistema productivo. ¿Por qué estas normas del supervisor bancario único, al dictado alemán? ¿A qué esperamos para acordar el Fondo único de Garantía de Depósitos? ¿Se verá reducido, como parece, el papel de los órganos colegiados de la UE en el Mecanismo Único de Resolución? La Unión Bancaria debe ponerse en marcha cuanto antes para garantizar un correcto funcionamiento del sistema financiero europeo y evitar su fragmentación. Mientras que esto no suceda, la trasmisión de crédito hacia las PYMEs continuará inoperante. No cabe duda de que habrá países que, dada su posición fiscal saneada, deberán asumir una mayor carga. Pero de eso trata la solidaridad, concepto sin el cual Europa no tendría sentido.

Este escenario lúgubre, sin embargo, no debe dejarnos caer en el pesimismo, debemos combatir el determinismo de una Europa zombi incapaz de hacer frente a sus desafíos de una manera decidida, confiando en la democracia, aunando el interés general, el de mayoría de los ciudadanos.

Ya han pasado las elecciones en Alemania. Ya no habrá excusa en el Consejo Europeo ni en el Eurogrupo para dilatar el proceso de integración europea. Es el momento de impulsar de manera decidida las reformas que Europa necesita para eliminar de una vez por todas las dudas sobre su fortaleza económica, acabar con la fragmentación financiera, reconocer los errores del ritmo de consolidación fiscal y recuperar una Europa de los ciudadanos al servicio del progreso y de crecimiento sostenido y medioambientalmente sostenible.

About Jorge Fabra Portela

Técnico Comercial y Economista del Estado. Amplia experiencia en relaciones económicas internacionales y en gobernanza económica europea, tras trabajar durante 5 años en la Dirección General de Economía y Finanzas de la Comisión Europea. Miembro de Economistas Frente a la Crisis EFC @fabrajorge

18 Comments

  1. Encarna Aguilera el septiembre 23, 2013 a las 5:29 pm

    Ahora precisamente menos que nunca se va a caminar en ese sentido, entre otras cosas porque Merkel poco o nada le ha hablado a sus electores de ese camino hacia la integración. Es más , ella se ha centrado en Alemania,
    Tema bien distinto es si realmente se quiere gobernar mirando al ciudadano, a sus verdaderos intereses y bienestar. Un tema un tanto espinoso cuando desde la misma Holanda se envia un mensaje claro «Fin del Estado del Bienestar». Por tanto esto no es una crisis, esto es un cambio de modelo, el Estado del Bienestar fue el placebo que adormeció a las masas y ahora sólo queda pegar la puntilla final para obtener una mano de obra dócil y barata.

    • Eduardo Bayón el septiembre 23, 2013 a las 9:27 pm

      Lo preocupante, es que hay casi un 5% del electorado que es partidario de salir del Euro. Son pocos, pero veremos si va calando o no el discurso.

      • Economistas Frente a la Crisis el septiembre 24, 2013 a las 11:45 am

        Gracias Eduardo. Brevemente: esperemos que no cale ese discurso. No necesitamos, de nuevo, una Alemania aislacionista.

      • Ortega el octubre 4, 2013 a las 12:27 pm

        Esconde el error gravisimo dle euro lleva que AfD acapare ese 5% de votos, FDP hasta hace un años pedía expulsar Grecia…de la zona euro -lo que viene a ser los mismo, si se suma a Die Linken, ¿euro o europa? llega a 20%. Gabriel SPD la ultima semana hizo una critica dura a la construcción del euro,proponiendo más integración -¿se puede reconstruir el euro para devaluar las monedas?

    • Economistas Frente a la Crisis el septiembre 24, 2013 a las 11:35 am

      Gracias Encarna por tu comentario. Efectivamente, ambos partidos CDU y SPD parecen coincidir en la política económica impulsada por la Canciller Merkel. Y sin embargo no podemos dejar de insister en el error. Cabe la esperanza, sin embargo, de que el SPD presione para avanzar en la Unión Bancaria, pero ésta no es sólo un supervisor único. También lo es el Mecanismo de Resolución y, de manera importante para la efectividad de los otros elementos (incluyendo el fiscal backstop y la recapitalización directa por parte del MEDE), el Fondo de garantía de depósitos único.

  2. Europa año cero: tras las elecciones alemanas el septiembre 23, 2013 a las 7:00 pm

    […] Europa año cero: tras las elecciones alemanas […]

  3. […] Europa año cero: tras las elecciones alemanas | Economistas Frente a la Crisis […]

  4. JULIO.R.LOPEZ el septiembre 23, 2013 a las 8:01 pm

    Interesante, en especial en el párrafo sobre la Unión Bancaria a medio hacer y la conveniencia de modular el ajuste fiscal, ala vez que la política fiscal debe de estar mas atenta a la recuperación de la economía.. La política monetaria es expansiva, pero no fluye el crédito por la segmentación europea. Habrá que pensar que vamos a pasar a una fase de crecimiento débil, en la que el verdadero test será no el desempleo (que bajará por la caída de la población activa) sino el empleo.

    • Economistas Frente a la Crisis el septiembre 24, 2013 a las 11:38 am

      Gracias Julio. Efectivamente, nos enfrentamos a un horizonte temporal de crecimiento débil y escasa creación de empleo. Es un panorama que asusta. Tenemos un serio problema de deuda privada, con repercusiones no sólo en el balance de los bancos, sino que retroalimenta los efectos negativos sobre la capacidad de crecimiento. La inversión se resiente y el empleo lo pagará. Es un problema al que mas temprano que tarde habrá que hacer frente.

  5. Ortega el septiembre 24, 2013 a las 10:27 am

    CDU y SPD no han dicho que van hacer con Europa -recordar que el FDP hace un año pedía la salida de Grecia del euro, la CSU llevaba los acuerdos del consejo al tribunal constitucional. Angela Merkel gestionaba el dia a dia con el apoyo de SPD y Verdes, pero sin capacidad de grandes acuerdos para resolver las causas y nos los efectos de la crisis. La parálisis de Europa 12 meses en espera de las elecciones alemanas no es para seguir gobernando el dia a dia. Merkel necesita socios, sabiendo que tendrá una parte de la CDU y gran parte de la CSU votando contra la integración; una amplia mayoría con SPD .puede traducirse en mayorias in extremis en el Bundestag con apoyo de Verdes. La clave es si esa gran coalición se plantea para abordar no solo la hoja de ruta actual, unión Bancaria, fondo de garantia europea, eurobonos, sino también una reforma de los tratados para una soberania europea, principio democrático, politicas fiscales europeas. Aqui la primera piedra de toque es reestructurar la deuda griega. Aunque la CDU y el SPD estan igual de divididos, Merkel se puede sentir fuerte para tener el apoyo con Verdes, que el SPD se dedicará a dar apoyo a todo lo que proponga la CDU como han hecho hasta ahora. ¿Para que negociar quienes tiene terror de apartarse de la política de Merkel?

    • Economistas Frente a la Crisis el septiembre 24, 2013 a las 11:42 am

      Gracias Ortega. No sólo el programa griego (sobre el que la Comisión no se atreve todavia a calificarlo de fracaso, como si ya hizo el FMI) sino que Europa, y también el nuevo gobierno alemán, se enfrenta en los próximos meses a la finanlización del programa Irlandés, Espanol y, de manera más acuciante, el portugués, sobre el que parece haber consenso sobre una nueva línea de financiación precautoria. En los próximos meses Alemania se tendrá que retratar en el eurogrupo. Será interesante ver cómo reaccionan los Estados Miembros del MEDE ante la nueva hegemonía alemana.

      • Ortega el octubre 4, 2013 a las 12:36 pm

        Schäuble pedía un nuevo paquete de ayuda; Merkel se posicionaba más por una restrcuturación de la deuda (la prensa dijo Merkel critica al SPD -fue el SPD que criticaba a Schäuble y ella se suma a desautorizar a su ministro). Asmussen pedía urgente reformas de los tratados; ¿la constitución alemana lo permite, choque con el tribunal constitucional? Habermas proponía reconstruir alemana, reforma constitución, un mega pactos Verdes-CDU-SPD (FDP y CSU fuera). SDP dice que lo complejo de los acuerdos de grandes reformas hace que el gobierno no este listo hasta fin de enero.-cambios espectaculares se avecinan; si no se alcanzan acuerdo, anticipadas, parlamento ingobernable (recordemos las elecciones anticipadas que hubo en 1932-1933). Los desastres viene solos, la salvación requiere imaginación y destreza. En manos del SPD.

  6. Jorge Llanos el septiembre 25, 2013 a las 11:23 am

    Sinceramente no espero nada del proceso de «integración» europeo, a no ser que sea más de lo mismo. Calificas el modelo impuesto por Alemania de austeridad malentendida, yo más bien creo que la palabra austeridad en este contexto es una típica utilización del neolenguaje para esconder la verdadera naturaleza de las cosas. Se trata de trasvasar deuda privada a pública para garantizar el cobro sin importar ninguna otra consideración mediante la aplicación de la ley del más fuerte. El problema de fondo es que continuamos acumulando deuda, expectativas de crecimiento sobre el futuro, sin que tales expectativas están fundadas, más allá de la aplicación del axioma de ergodicidad en que se basa el paradigma neoclásico. Está crisis financiera es más destructiva porque los fundamentos en que se basa la economía difieren profundamente de aquellos que se dieron en otras circunstancias. Se que está posición es escasamente compartida en España, aunque más allá si que hay un movimiento que considera a la economía como un subsistema ecológico y por lo tanto sometido a la leyes de la naturaleza. La postura de la economía neoclásica no puede estar mejor definida que en estas palabras de Robert Solow: “ … the world can, in effect, get along without natural resources … at some finite cost, production can be freed of dependence on exhaustible resources altogether…, en contraste las siguientes palabras de Herman Daily : When you have to classify the very capacity of the Earth to support life as an «externality», then it is time to rethink your theory. Creo que la salida de la crisis, como Alicia en «the Red Queen’s race» es pararse ya que la carrera para permanecer en el mismo sitio (deuda) sólo nos deja exhaustos.

    • Economistas Frente a la Crisis el septiembre 25, 2013 a las 3:51 pm

      Gracias Jorge por tu comentario.
      Sobre la palabra austeridad ya hemos hablado en varias ocasiones en este blog. Es una palabra noble. Cualquier economista deberia ser austero, o lo que es lo mismo, utilizar de manera eficiente los recursos. Pero, argumentamos, esta es una austeridad malentendida porque al recortar en aquellos sectores de mayor arrastre, se reduce el crecimiento potencial. Es, en definitiva, derroche contractivo.

  7. Guillermo el septiembre 30, 2013 a las 5:31 pm

    Y con este desolador panorama me pregunto, que hacemos los parados de 50 años..??
    Los sindicatos, en su mayoria, niegan los cursos de formación a los que como yo estamos desempleados y ofertan cursos orientados a los trabajadores en activo, dejando una infima posibilidad de reciclaje a los afiliados en paro. Es vergonzoso como los dirigentes sindicales gestionan los recursos. A Algunos ante tamaño desproposito no nos quedara otra cosa que liarnos la manta a la cabeza y hacer alguna locura. Solo cabe esperar que las soluciones no llegen demasiado tarde

  8. Rosa Oviedo el octubre 4, 2013 a las 11:57 am

    Soy un lego en economía pero seguidor de vuestra web desde hace tiempo y observo con preocupación que el »pensamiento debil» tambien influye en vosotros, »economistas frente a la crisis». Por esto quisiera puntualizar una cuestión que me parece importantísima: Merkel NO ha ganado las elecciones. Los 2 partidos por los que se presenta CDU/CSU, NO han obtenido la mayoría absoluta, puesto que suman 311 escaños. La mayoría absoluta la han conseguido los 3 partidos de »izquierda» que tienen, sumados sus resultados, 319 escaños, mayoría de sobra para gobernarpara

    • Economistas Frente a la Crisis el octubre 4, 2013 a las 12:13 pm

      Hola Rosa.
      Muchas gracias por tu comentario y por seguirnos.
      En realidad no es del todo precisa tu afirmación, pues CDU/CSU sí han ganado las elecciones alemanas. Han obtenido el 41,5% de los sufragios y 311 diputados. Es cierto que no han obtenido la mayoría absoluta.
      Y desde luego que tienes razón, el hecho de que ni siquiera se haya planteado una posible coalición entre los partidos de la izquierda (de hecho fue rechazada durante la campaña electoral por el SPD), que sí que obtendrían coaligados la mayoría parlamentaria, dice mucho acerca de la falta de coordinación entre las fuerzas progresistas. Y habría sido muy importante para el futuro de Europa, para frenar las políticas que erosionan las normas de convivencia que nos hemos dado entre todos y que inciden en una muy perjudicial desintegración europea.
      Y gracias por la advertencia: esperemos que nosotros tampoco caigamos en el pensamiento débil.

      • Ortega el octubre 4, 2013 a las 12:41 pm

        El SPD ha dicho que en 2017 desaparece el no poder hacer una coalición con Die Linken. Sumar 4 diputados más que la mayoria, en un modelo sin disciplina de voto, es tener minoria. CDU-FDP y CSU han sacado las politcas gracias a votos del SPD; Merkel tenia FDP y CSU votando en contra. Los dos partidos castigados por su posiciones suicidas (contra el euro y contra las energías renovables). Die Linken se sumaba a CSU y FDP, ha perdido el 3%. El FDP no ha perdido por apoyar a Merkel, el discurso de egoismo nacional con el sur de europa.

Deja un comentario





Share
Scroll To Top