Por Julio Rodríguez López, miembro de Economistas Frente a la Crisis
La creación del “banco malo”, Sareb, fue consecuencia de la ayuda concedida a España en el verano de 2012 por parte del Eurogrupo para capitalizar los bancos afectados por la caída del mercado de vivienda. Una vez en marcha, Sareb puede ser en 2014 un protagonista significativo del mercado de vivienda de España, en especial en operaciones de venta a inversores mayoristas. Tras las previsibles perdidas de Sareb en 2013, 2014 puede ser un año importante para dicha entidad, en el que sus resultados dependerán de la calidad de las estrategias de desinversión puestas en marcha.
En Julio de 2012 la Unión Europea se comprometió a aportar hasta 100.000 millones de euros a España, tras las pruebas de evaluación a las principales entidades de crédito en condiciones muy favorables (0,5% anual de tipo de interés y plazo de 15 años). El destino era la recapitalización del sistema financiero español. Los requisitos para recibir la financiación consistían en seguir una hoja de ruta para dicha recapitalización, en modificar la normativa de gestión de las crisis bancarias y en la creación de un “banco malo”. Este último debería de adquirir los activos problemáticos de los bancos para que estos reanudasen la actividad crediticia normal.
Tras los resultados de las pruebas de estrés practicadas a los catorce mayores grupos bancarios españoles a fines de septiembre de 2012, que señalaron unas necesidades de capitalización comprendidas entre 25.900 y 53.645 millones de euros, el gobierno decidió tomar unos 42.000 millones de euros de los cien mil millones ofrecidos por el Eurogrupo. Dos grupos de bancos concentraron la mayor parte de las ayudas necesarias, los del Grupo 0, correspondiente a los bancos controlados por el Frob (Bankia, Catalunya Caixa, NC Galicia y Banco de Valencia) y los del Grupo 1 (Caja 3, Banco Ceiss, BMN y Liberbank).
Entre diciembre de 2012 y marzo de 2013 se transfirieron a Sareb, creada en noviembre de 2012, activos problemáticos de nueve bancos. Sareb adquirió por 36.600 millones de euros activos de los bancos del Grupo 1 y por 14.000 millones los de los bancos del Grupo 2. Dichos traspasos de activos se realizaron a precios sustancialmente rebajados respecto de su valor bruto en libros (más del 50%). El Frob cubrió las carencias de recursos propios que resultaron en dichos bancos por la venta de activos a precios inferiores al contable. Para ello empleó los recursos procedentes de la financiación aportada por el Eurogrupo.
Sareb adquirió en poco tiempo los activos problemáticos citados de los bancos a capitalizar por el Frob y emitió “deuda sénior”, para pagar a los bancos. Sareb tiene unos recursos propios (capital, prima de emisión y deuda subordinada a 15 años al 8%) que ascienden a 4.800 millones de euros, pero compró activos con un valor superior a los 50.000 millones de euros.
El Frob, instrumento español de resolución bancaria, controlado por el gobierno, tiene la mayor participación en los recursos propios de Sareb, 2.192 millones de euros, equivalentes al 45,7% del total, inversión que se realizó con recursos procedentes del empréstito del Eurogrupo. El 54,3% restante del capital de Sareb está distribuido entre un amplio conjunto de inversores privados, entre los que destacan el Banco de Santander (16,6%) y CaixaBank (12,1%). Los activos se compraron a los bancos a un coste total de alrededor de 50.800 millones de euros, con un descuento medio del 52,5%, que en el caso de los activos inmobiliarios llegó a ser del 65%.
La deuda sénior emitida por Sareb lo ha sido a plazos cortos de uno, dos y tres años, con diferenciales sobre el euribor a tres meses de hasta casi tres puntos porcentuales. Dicha deuda está avalada por el gobierno y permite obtener financiación en el BCE. Como puede apreciarse, el Estado español resulta decisivo para la obtención de los recursos de Sareb, por lo que no cabe quedarse con el aparente carácter privado de dicha entidad.
Entre las compras de Sareb, 39.424 millones de euros son activos financieros, básicamente créditos, y 11.357 son activos inmobiliarios (89.000 viviendas y 13 millones de m2 de suelo). Sareb, que no es un banco ni un instrumento de política de vivienda, tiene 15 años de plazo para vender los activos citados a precios que minimicen el coste para los contribuyentes de la capitalización de los bancos problemáticos.
Es posible que Sareb tenga perdidas en los primeros años de funcionamiento. Los activos los está vendiendo de forma directa y a también a través de canales mayoristas. Puede crear vehículos conjuntos con compradores mayoristas vía Fondos de Activos Bancarios (FAB), con participación minoritaria. Según el último informe de la Comisión de la Union Europea y del BCE de enero de 2014, las ventas de activos inmobiliarios por parte de Sareb han sido hasta ahora inferiores a lo previsto, pero los ingresos derivados de los préstamos a promotor han superado las previsiones. Para 2014 los principales problemas para Sareb serán los derivados de la evolución del mercado de vivienda, donde solo muestran dinamismo las compras por parte de extranjeros. También le planteará problemas la posible entrada en mora de una porción creciente de la cartera de préstamos a promotor.
En una reciente interpelación socialista en el Congreso de los Diputados al Ministro de Economía sobre Sareb, este dijo que el “banco malo” es un instrumento para ganar tiempo, y que trata fundamentalmente con promotores y con grandes riesgos. El Ministro comentó que Sareb ha comprado a los bancos más afectados por la crisis activos que aparecían en los balances bancarios por un valor de 100.000 millones de euros, y que ello lo ha realizado con un descuento de alrededor del 50%. Luis de Guindos recordó que en Bankia se han metido desde el gobierno 22.000 millones de euros en capital y que, además, Sareb ha comprado a dicho banco nacionalizado un paquete importante de activos.
También señaló que Sareb ha ayudado a modificar la percepción del sistema financiero español y de la economía española. Esto último resulta un tanto excesivo. Sareb ha cumplido en principio el papel asignado en el “Memorándum”, esto es, comprar activos a los bancos más afectados por el ajuste para que estos recuperasen la actividad normal. Eso es una cosa y otra es la forma en que Sareb va a enajenar tales activos, la segura colusión de intereses con algunos de los accionistas privados y también el procurar no salir “afectado” por las relaciones peligrosa (los “grandes riesgos” que diría el Ministro) con las que se va a desenvolver para vender los problemáticos activos adquiridos.
Una versión reducida de este articulo se publicó en El Siglo de 17 de febrero de 2014
Interesante artículo en el que me preocupa un posible retorno de algunos activos, en concreto inmobiliarios, ahora en el Sareb, adquiridos para sanear entidades, dicen, al 50 % de su valor, y poder dedicarse al negocio tradicional de prestar a particulares y empresas, que no se ve hasta el momento,y menos aún estando «papá Estado» remunerando bien y con menos riesgo, Pero y ¿si alguna sociedad de éstos bancos u otros, adquiriese del Sareb lotes de activos inmobiliarios a precios irrisorios ante la dificultad del organismo para materializar su venta en tiempo, tendríamos pues un saneamiento impropio pagado por los de siempre.Desconozco el articulado de la ley, pero sabemos todos que los articulados siempre tienen resquicios de interpretación; la especulación estaría servida como tantas otras veces.Saludos. Julián