La vigencia de Keynes

Share

Carles Manera, Catedrático de Historia Económica de la UIB, es miembro de Economistas Frente a la Crisis

John Maynard Keynes fue «enterrado» científicamente por los sepultureros del nuevo mainstream económico a fines de los años 1970: el mismo que sigue dominando hoy cátedras universitarias de Economía y gabinetes de estudio de importantes instituciones económicas. El pretendido fracaso de la curva de Philips ponía grandes paladas de tierra sobre las ideas del gran economista de Cambridge. Este fue el detonante, el inicio de la regulación neoliberal. El nuevo oráculo era Chicago, y los sumo-sacerdotes los catedráticos de esa universidad, dirigidos por Milton Friedman. Algunas de sus recetas se aplicaron sin recato en las dictaduras chilena y argentina, con resultados sociales demoledores. El Estado ya no servía para la economía; el individuo se priorizaba sobre la colectividad; las flexibilidades y las des-regulaciones eran los nuevos ejes litúrgicos para los economistas. En síntesis, de nuevo el mercado, si bien curiosamente el gasto público –no el social– siguió siendo relevante, como lo demuestran las evoluciones de los presupuestos de Estados Unidos desde la llegada de Ronald Reagan al poder. Parece ser que Friederich Hayek no estaba muy cómodo con la utilización de sus tesis en el ropaje ideológico de Reagan (Estados Unidos) y Thatcher (Gran Bretaña), toda vez que ambos líderes acrecentaron los déficits públicos en sus respectivas administraciones. Es decir, el Estado seguía interviniendo mucho en la economía, principalmente en todo el sistema económico militar –recuérdese, por ejemplo, el programa conocido como «guerra de las galaxias»–, a la par que recortaba gasto social y reducía la presión fiscal a las rentas altas, siguiendo los preceptos de la curva de Laffer.

0 R

Sin embargo, cuando esas pócimas pretendidamente milagrosas fracasan, se recupera de nuevo, de forma solapada, escurridiza, pero real, el ideario de Keynes. Esto sucedió a fines de 2008, cuando parecía que el capitalismo se desmoronaba, se hablaba de refundarlo e, incluso, se indicaba que podían saltarse las barreras de constricción de los déficits públicos: todo en aras de preservar la economía. Robert Skidelsky antepuso a esa histeria colectiva una frase lacónica: el retorno del Maestro. La vuelta de John Maynard. En éstas estamos otra vez: el luteranismo económico sólo parece funcionar –y con severos matices– en Alemania y Austria; mientras las medidas que infieren los diferentes «austericidios» desplegados no han hecho más que agravar la salud de las economías, con resultados elocuentes: incremento del paro, caída de los precios, retroceso de la demanda agregada y, como corolario letal, el aumento de la desigualdad. Ello es particularmente sangrante en los países periféricos europeos.

Keynes sigue vigente, a pesar de las críticas que puedan formularse hacia su obra, y de la obstinación que muchos tienen en dejar sus ideas sepultadas bajo el olvido. La conocida conferencia que dictó en España, en 1930 en la Residencia de Estudiantes, «Las posibilidades económicas de nuestros nietos», contiene ideas como éstas:

«Predigo que los dos errores opuestos consecuencia del pesimismo y que hacen tanto ruido hoy en día se probarán falsos en nuestro propio tiempo: el pesimismo de los revolucionarios que piensan que todo está tan mal que nada nos puede salvar salvo el cambio violento; y el pesimismo de los reaccionarios que consideran que el equilibro de nuestra vida económica y social es tan precario que no podemos arriesgarnos con experimentos.»

La economía de la depresión fue el marco central del trabajo de Keynes: nadie como él –con quizás las excepciones de Arthur Pigou, Michael Kalecki y, desde otros postulados de perfil neoricardiano, Piero Sraffa– supo ver las posibilidades de las economías públicas en escenarios de graves crisis económicas, cuando precios y demandas se contraen y se van generando sobreacumulaciones de capitales que se drenan hacia la esfera financiera. La teoría del multiplicador, cuya paternidad primigenia es de Richard Khan, fue divulgada por Keynes y ha resultado un factor crucial para el avance de la macroeconomía. De hecho, fíjense cómo agentes económicos y sociales, junto a instituciones económicas y mediáticas, suelen reclamar que los gobiernos inviertan para reactivar la anemia económica, cuando ésta se halla sin apenas resuello.

La vigencia de Keynes es, a mi juicio, total, independientemente de que se puedan construir modelos alternativos de crecimiento económico o de desarrollo humano, bajo preceptos alternativos y heterodoxos. Hoy en día, ser keynesiano se asimila a la heterodoxia para el mainstream, habida cuenta que, en la realidad pura y dura de la política económica, los preceptos que emanan de la Teoría General fueron los que sustentaron el período más dinámico e igualitario de la historia económica contemporánea. Muchos ven la obra del economista de Cambridge de reojo, para no mirarla de frente y darle la credibilidad que se merece; otros siguen con su cruzada anti-keynesiana, otorgando al Estado la fuente de todos los males en la economía. Y si observan con detenimiento los mensajes que van saliendo por boca de importantes voceros de la economía mundial, se advierten guiños inequívocos a las otrora malditas políticas keynesianas. Y puede existir alguna secreta tentación para que los profetas del equilibrio vean en aligerar las duras reglas neoliberales la única posibilidad de salir del pozo de la crisis económica. Keynes, redivivo: con sordinas, con críticas, con matices. Pero el Maestro puede regresar de nuevo a las aulas y a las palestras, de donde no debió salir nunca.

About Carles Manera

Catedrático de Historia e Instituciones Económicas, en el departamento de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears. Doctor en Historia por la Universitat de les Illes Balears y doctor en Ciencias Económicas por la Universitat de Barcelona. Consejero del Banco de España. Consejero de Economía, Hacienda e Innovación (desde julio de 2007 hasta septiembre de 2009); y Consejero de Economía y Hacienda (desde septiembre de 2009 hasta junio de 2011), del Govern de les Illes Balears. Presidente del Consejo Económico y Social de Baleares. Miembro de Economistas Frente a la Crisis Blog: http://carlesmanera.com

3 Comments

  1. Jose A Poncela el junio 21, 2016 a las 2:37 pm

    Efectivamente, no es solo que Keynes no debiera haber salido nunca ni de las aulas ni de los despachos de los ministerios de economia, sino que toca reconstruir la regulacion del sistema financier que se desmonto en los 80-90.

  2. Francisco Viera el junio 21, 2016 a las 4:51 pm

    Keynes tuvo sus comienzos en la India colonial, teniendo esto en comun cobn Adam Smith que recibía remuneracioens de la compañía colonial East India y con David Ricardo quien fue el prestamista de la Compañía East India.

    Las reformas del sistema económico que se vivieron despues de la crisis de 1929 y la gran depresión que lo siguió, estuvieron «shaped» por los pasos que dió primeramente Huey P Long en Luisiana, donde consigui´ño ecitar las quiebras de bancos e la primera fase de la crisis. Este gobernante aplicó en Luisiana la construcción de carreteras y puentes, la construcción y dotación de hospitales, la cr4acióny ampliación de la universidad pública.
    Sin formular teorias atacó directamente los problemas además con una medida admirable, en la contraloría de sus obras colocó a personas que no le eran afectas de conocida honestidad.
    Long generó un movimiento nacional en Estados Unidos, que logró presionar a Roosevelt.
    Este gran miovimeinto que recorria las calles y ciudades de todo Estados unidos eastableció los canales y la potencia por lasmcuales se hicieron posibles las reformas del sistema financiero de Estados Unidos, quese atribuye a Keynes, y abrió el camino para las obras que despues realizó el New Deal.

  3. […] En definitiva, ante el agotamiento de la política monetaria, se reabre la posibilidad de la política fiscal expansiva. Alemania tiene margen al respecto, con lo que además puede reducir sus desequilibrios externos. Las vías que se dibujan no son nada novedosas. Los gobiernos las han puesto en práctica en otros momentos. Recuérdese que a raíz de la caída de Lehman Brothers, en septiembre de 2008, se abrazaron los preceptos keynesianos para salir del atolladero, lo cual facilitó repuntes tangibles en el crecimiento económico, observables en los primeros meses de 2010. La irrupción de la austeridad, que extremó el ideario neoliberal nacido en los años 1980, ha supuesto lo que algunos autores –como el catedrático de la UAM Emilio Ontiveros– han calificado de “década perdida” para Europa. Coincido plenamente con él en la necesidad de adoptar programas de inversión más extensos e intensos, que pueden ser una vez más prioritarios para la recuperación efectiva de Europa, tesis que se ha mantenido estos últimos años en esta columna, a parte de en publicaciones académicas presentadas en foros universitarios desde 2013. Pero esto debe comportar, al mismo tiempo, el avance de los salarios. Una vez más: ¿la vuelta de Keynes? […]

Leave a Reply Cancel Reply