Libertad, desigualdad, fraternidad: la causa oculta de la crisis

Share

Antonio León (@antoleonsan) es economista y antropólogo social.

«No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados.»  Adam Smith. La riqueza de las naciones.

Una de las manifestaciones más dolorosas de la crisis económica es el empobrecimiento generalizado de la mayoría de la población y la extensión de la pobreza severa a amplias capas sociales. No hay que prestar mucha atención a los medios de comunicación para conocer situaciones, en ocasiones dramáticas, que suceden a conocidos, compañeros, amigos o a nuestra propia familia.

Junto a esto, los ricos aumentan sus niveles de riqueza. Las clases medias se reducen y la desigualdad social aumenta, los ricos más ricos, los pobres, cada vez más numerosos y cada vez más pobres. Una situación alimentada por los numerosos despidos acaecidos tras la última reforma laboral y por otro lado la reducción del gasto social y de las ayudas dirigidas a colectivos desfavorecidos.

Los poderes económicos y políticos han encontrado un culpable de la crisis: las personas. Y por tanto la satisfacción y expurgación de la crisis parece que ha de venir necesariamente por aquellos que también en el imaginario colectivo son siempre los paganos. Esta imposición moral –e irracional- de castigo acompaña los empecinados mensajes de los gobiernos y organismos dedicados al asunto, insistiendo una y otra vez en la disminución del gasto público y en la “necesidad” de reducir los salarios como principal solución a nuestros males.

El exceso en este celo llega a tal punto, que en repetidas ocasiones el gobierno se vanagloria de las reducciones salariales -retituladas como «reformas»- mientras saca pecho del aumento de los beneficios y las rentas del capital a cuyos bolsillos no ha dudado en transferir rentas presentes y futuras de los mismos ciudadanos a los que reduce el sueldo. Aunque provoque perplejidad, se hace triunfalismo de una política que reduce la riqueza.

Se alega que siendo más pobres –costes salariales competitivos– la inversión del capital global volverá a España, aumentarán las contrataciones y saldremos de la crisis. Como si la vía china al capitalismo fuera la mejor opción. O la única. El gobierno trata de convencernos que si somos más pobres es por nuestro bien: para ser ricos hay que ser pobres antes.

La forma en que han aumentado los impuestos directos y el IVA ha demostrado qué hombros soportan con más dureza el peso de la crisis. Pero al mismo tiempo ni se incrementa el gravamen de las grandes fortunas ni se intensifica la lucha contra el fraude fiscal y sin embargo se pide a los ciudadanos ya exánimes, continuos sacrificios que parecen no ser nunca suficientes. Como el viejo dicho popular, todos somos iguales, pero unos más iguales que otros.

La explicación de todo esto pasa por la ideología, desde luego. Pero al margen de la ideología, un análisis puramente económico sirve también para entender que la desigualdad siendo resultado de la crisis es también, y en no menor medida, la causa principal que la provoca.

La codicia, como otros instintos humanos, es una fuerza inagotable, solo conoce limitaciones y frenos temporales. Como concepto económico, la ambición no se considera insana, al contrario. La ideología dominante ha rodeado el concepto nuclear de la codicia bajo el ropaje de que es la fuerza naturalmente necesaria para que se cree riqueza y la prosperidad fluya. Como decía Adam Smith en una de sus citas más conocidas: «No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero que esperamos nuestra comida, sino de la consideración que ellos hacen de sus propios intereses. Apelamos no a su sentido humanitario sino a su amor por ellos mismos…».Pero como apunta el premio nobel de economía Joseph Stiglitz: «La razón de que la mano invisible a menudo parece invisible es que a menudo no está allí«. La sencilla y genial idea-fuerza de la mano invisible ha obrado en la historia de la política económica tanto beneficio como daño. Porque si es cierto que un verdadera libertad de empresa y de comercio sería la maquinaria de la economía, no es menos cierto que la especulación real no busca satisfacer de manera óptima ninguna necesidad efectiva, salvo la de transformar una cantidad de dinero en otra mayor.

El capital financiero jamás actúa en términos de producción o satisfacción de demandas sociales sino en términos de rentabilidad y riqueza. La rentabilidad de su dinero y la riqueza de sus patrimonios particulares. Esta idea es el pensamiento rector de los agentes protagonistas del sistema económico imperante y, en consecuencia, de todo el sistema global, política y cultura incluidas.

En un reciente artículo el profesor Paul Krugmann se preguntaba acerca de si esta visión del sistema económico era la única visión posible o de si se trataba de una visión pervertida que, descontrolada y acelerada desde principios de los años 80, había sembrado las trampas que ahora se disparan… en forma de crisis bancarias, de deuda soberana y de empobrecimiento de la población.

Krugman, en línea con Stiglitz, atribuye a esta idea-fuerza del neoliberalismo -“solo los ricos crean la riqueza”- el origen de muchos de nuestros males presentes. Una idea fuerza apenas discutida, ni en su concepto básico, ni en sus frutos intelectuales más sofisticados.

La aceptación de que la desigualdad es la situación natural y al tiempo un desideratum ha justificado buena parte de las políticas de los países occidentales de las últimas décadas y los frutos de esa aceptación no han sido ni comprendidos ni advertidos. El suponer que la desigualdad es un axioma hace aparecer un corolario moral: en un mundo donde existen oportunidades abiertas, quien no abraza la fe de la ambición sufre el destino de su pobreza. O dicho de otro modo, los pobres lo son porque se lo merecen.

Aunque en los años de presupuestos públicos suficientes ha existido cierta acción social correctora a modo de fuerza compensatoria, respondiendo a la voluntad de los ciudadanos o como siembra de posibles réditos electorales, la crisis y la quiebra fiscal de los estados evidencia ahora la cruda verdad que anima el sistema. Se comprueba que los esfuerzos igualitarios son superfluos o prescindibles mientras el núcleo de la idea-fuerza, el que anima el capital financiero, es vital e irrenunciable, hasta tal punto que los escasos recursos del estado en crisis sirven para apuntalar -como supuesto mal menor- el edificio de ese mismo capital.

Ni siquiera una medida tantas veces anunciada como olvidada, el fin de los paraísos fiscales, parece aplicable. Bien porque se argumenta que es utópico e irrealizable bien porque se teme que pueda afectar negativamente al funcionamiento básico del sistema. Escrúpulo este, por otra parte, que casi nunca se manifiesta acerca del deterioro de las rentas salariales y pensiones a pesar de que son la fuente efectiva de la demanda agregada que mueve la economía real.

Nos hemos ido acostumbrando a que la única libertad efectiva sea la del capital financiero por lo que parece lógico que se liberalice lo común y que ningún rincón de lo público pueda escapar al espacio de la especulación privada; pero al mismo tiempo se dictan normativas más y más opresivas que limitan los ámbitos personales de ejercicio de la libertad así como cualquier tipo de igualitarismo.

Este igualitarismo cae fuera del ámbito del pensamiento económico oficial y no se asimila a la libertad sino al ejercicio de la caridad. Caridad que puede ser llevada a cabo a través de voluntariados, bancos de alimentos o donaciones y que es una loable muestra de solidaridad y compromiso personal con los otros.

Pero con frecuencia, inconscientemente o no, esta caridad incluye una idea oscura: la de que el sistema ni está diseñado para resolver estas situaciones ni es conveniente que lo esté, pues entraría en conflicto con la idea-fuerza principal. Así que los poderes públicos no deberían actuar en el campo de la caridad (de la igualdad) y por tanto, como en el caso de una desgracia natural, la solidaridad personal –o un seguro privado- serían la única salida.

La idea-fuerza central no es solo una idea, se manifiesta. Se ponen en marcha leyes en apariencia innecesarias cuyo objetivo es sancionar formalmente la desigualdad real en el trabajo, la sanidad o la educación y que aumentan el rigor de la futura represión y de los muros sociales que pondrá a prueba el aumento de la desigualdad. Es una curiosa paradoja que quienes menos creen en la lucha de clases más la fomenten y más se preparen para ella.

La riqueza es poder. Por tanto la desigualdad de riqueza es también desigualdad de poder e incompatible con el ejercicio de las libertades individuales y de una democracia verdadera, aunque paradójicamente la justificación de la desigualdad se base justamente en la libertad y la democracia. En palabras de J.K.Galbraith: “El conservador moderno está abocado a uno de los más antiguos ejercicios en filosofía moral: la búsqueda de una justificación moral superior para el egoísmo.”

En un artículo reciente el profesor Krugman se preguntaba si, dado que las grandes corporaciones estaban obteniendo importantes beneficios en la crisis, qué sentido tendría que estuvieran interesadas en que la economía saliera de la misma al tiempo que las administraciones se veían forzadas a posicionarse en el mejor podo posible para los intereses de estas corporaciones: débiles y manejables.

Muchos economistas pensamos que la austeridad es austericidio y que la política de recortes aumenta la intensidad de la crisis y sus consecuencias. Incluso el FMI ha llegado a admitir que las cosas habían ido demasiado lejos. Quizás sea tiempo de asumir también que la desigualdad no es solo consecuencia sino también origen y causa directa de la crisis.

Aceptando que la desigualdad es responsable de la situación actual deberemos convenir que todas aquellas políticas en favor de la igualdad de oportunidades y que tiendan a reducir la brecha entre pobres y ricos serán políticas efectivas contra la depresión y el estancamiento. Por no hablar del alivio inmediato que recibirían millones de personas, emprendedores, asalariados, pensionistas, desempleados o colectivos desfavorecidos, que hoy en día resisten como pueden las inclemencias de esta crisis que dura ya 6 largos años y cuyo final aún no se vislumbra.

Aparte de una cuestión de justicia o de principios, la reducción de la desigualdad supone una eficiencia económica superior a la de la desigualdad de manera que al conjunto de la población le interesa por partida doble. Claro que, como advirtió el profesor Galbraith: “la riqueza es el enemigo implacable de la comprensión”.

___________________________________________________

Antonio León es Autor del blog «Antropología industrial«

8 Comments

  1. R.León-Castellano el enero 27, 2014 a las 10:09 am

    Reblogueó esto en Raciozinando.

  2. Michel Henric-Coll el enero 27, 2014 a las 10:12 pm

    « Si la sociedad no consigue mejorar la suerte de la mayoría pobre, no conseguirá salvar a la minoría rica.»
    John Fitzgerald Kennedy

  3. robertoviera1 el enero 28, 2014 a las 1:06 am

    Fenand Braudel nos habla de una sociedad de mercado donde se realizan transacciones basadas en la equivalencvia y de una clase capitalista que se forma por encima de esta economías básica. Sería `posible identificar esta clase capitalista y diferenciarla del emprendedor y del artesano. Esto sería un gran avance para la humanidad siempre que prescindamos de Marx, Adam Smith y de David Ricardo que confunden al empresario con el capitalista.
    El capitalista siempre trabaja sobre las relaciones de poder internacionales, y obtiene un capital que crece no dependiendo de ninguna tasa de retorno, sino de las relaciones de poder. En el caso de España tendremos que considerar las relaciones de poder cuando España privatizó los telefonos y quienes se beneficiaron.
    Si Rajoy no se lanza por ese camino de austeridad o austericidio, posiblemente le descubran los pagos que haya recibido para llegar a ser presidente. Sería desahuciado por los bancos y convertido en un paria.
    En realidad hay una relación de `poder que determina esto que ocurre y nada que le digan a Rajoy va a parar esto y habria que ver hasta que punto Rubalcaba también está intimidado por los poderes capitalistas mundiales.
    Solo una insurgencia de todo el pueblo puede llevar al frente a hombres no comprometidos con el capitalismo.
    Durnate la crisis del 29 llegaron al poder un abanico de opositores a los autores de la crisis. Desde los que culparon a los judios, como la extrema derecha fascista y nazi, pasando por el new deal hasta la extrema izquierda.
    Sin embargo para el sistema capitalista no había problemas, mientras que eran puestos en cintura en su propio país, les quedaba el resto del mundo como area de expansión con su monopolio de las materias primas y el intercambio desigual con los paises menos desarrollados.
    Una solución tendría que mantener el sistema de empresas y tomar las medidas para controlar las ganancias de rapiña en el exterior.

  4. Libertad, desigualdad, fraternidad: la causa oc... el enero 28, 2014 a las 12:09 pm

    […] Antonio León (@antoleonsan) es economista y antropólogo social. "No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados." Adam Smith. La riq…  […]

  5. […] pobre, los pobres cada vez lo son más y los más ricos cada vez son más ricos. En el artículo “Libertad, desigualdad, fraternidad: la causa oculta de la crisis”, de Antonio León, economista y antropólogo, nos argumenta con razón que la creciente desigualdad […]

  6. […] «No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados.»  Adam Smith. La riqueza de las naciones.  Pincha aquí. […]

Deja un comentario