Tribuna de Economistas Frente a la Crisis en Le Monde

Share

 La reforma francesa del mercado de trabajo – “loi travail”- está abocada, como en España, al fracaso

.

Por Josep Borrell, Antonio González, Ignacio Pérez Infante, Alberto del Pozo, Alfonso Prieto y Borja Suarez, economistas y juristas miembros de Economistas Frente a la Crisis EFC

.

En el debate que se está produciendo en Francia a propósito de la “loi travail”, el gobierno francés dice haberse inspirado en la reforma laboral realizada por el Gobierno conservador español en 2012, y sus defensores citan los efectos pretendidamente positivos que tal reforma ha reportado en España en relación con nuevos contratos de trabajo y de creación de empleo estable.

Así, en el artículo publicado el 5 de marzo en Le Monde (“Cette réforme est une avacée pour les plus fragiles”), Olivier Blanchard, Jean Tirole, Philippe Aghion y otros distinguidos economistas franceses, han puesto en valor que, durante el año 2012, primer año de aplicación de la reforma española, España ha creado 300.000 contratos indefinidos (CDI). Aclaremos en primer lugar este punto porque se trata de un dato parcial y tendencioso que no describe adecuadamente los efectos de la reforma: tras el crecimiento de 300.000 CDI en 2012 que efectivamente se verificó en ese año, el año 2013 siguiente, experimentó una reducción de los CDI en 298.000. El “tirón” de la reforma no se mantuvo.

Por otro lado, entre 2012 y 2015, los CDI han crecido en 76.000 anuales, pero los contratos temporales (CDD) lo han hecho en 3,7 Millones en el mismo periodo. No parece que la situación haya mejorado, especialmente para los más frágiles. La tasa de temporalidad ha aumentado desde el 4º trimestre de 2011 al 4º trimestre de 2015 del 24,8% al 25,7% porque la reforma del mercado laboral español no ha modificado el hecho de que el aumento del empleo provocado por la mejoría de la economía sea en esencia empleo precario y en parte, además, fraudulento.

59.000 empleos menos

Los defensores de la reforma española estiman que ésta ha contenido el crecimiento del paro (en 2012 y 2013) y contribuido a su reducción en 2014 y 2015 por encima del 1% por año. Así es que las evaluaciones de la reforma laboral española hechas por sus propios defensores, incluso atribuyéndola todos los efectos sobre el empleo, incluidos los debidos al cambio del ciclo económico, y a pesar de la importancia de las medidas adoptadas por la reforma (entre ellas el recorte de las indemnizaciones por despido de hasta un 42%) muestran, hasta el momento, en el mejor de los casos, un cambio poco apreciable del empleo indefinido.

contratos indefinidos

Es cierto que se registra un leve crecimiento del flujo del paro hacia el empleo indefinido, que podría alcanzar unos 24.000 anuales, pero al mismo tiempo se mantiene un flujo casi cinco veces superior desde el paro hacia el empleo temporal. Pero, en cualquier caso, el dato relevante no es el flujo de entrada (contratos) sino el stock (diferencias entre entradas y salidas), es decir, el empleo. Y el empleo ha disminuido entre 2011 y 2015la reforma laboral española de por medio en 59.000 empleados a pesar del cambio experimentado del ciclo económico hacia una fase de crecimiento.

Aumento de la desigualdad

Adicionalmente, la reforma española de 2012 ha tenido efectos perversos sobre otros aspectos del mercado de trabajo -como los salarios- entre ellos un fuerte aumento de la desigualdad y de la pobreza. La tribuna de Le Monde no tiene en cuenta otros aspectos de la loi travail del gobierno francés que pueden también encontrarse en la reforma española, como es el debilitamiento de la negociación colectiva (supresión de la negociación sectorial) con un impacto muy importante sobre los trabajadores con salarios más bajos.

Finalmente, creemos que en el cambio de ciclo económico ha influido, por otra parte, variables exógenas como el relajamiento de la política de austeridad que supone el incumplimiento de los compromisos del déficit de 2013 a 2016, la caída de los precios de los combustibles fósiles, la devaluación del Euro y la política monetaria del BCE.

Si el argumento de autoridad y la prueba del acierto de las medidas en Francia es la reforma laboral española, la reforma francesa El Khomri será con seguridad, como en España, un fracaso:

Confiamos en que este breve resumen de datos sirva para poner suficiente luz en todas las incorrecciones que se afirman sobre los resultados de la regresiva reforma laboral española.

.

Tribuna publicada en Le Monde el 25 de marzo en edición digital y el 26 de marzo en edición papel.

reforma laboral

 

Versión en francés publicada en Le Monde

 

Comme en Espagne, la « loi travail » est « vouée à l’échec »

Dans le débat qui a lieu en France actuellement à propos du projet de « loi travail », le gouvernement dit s’être inspiré de la réforme du gouvernement conservateur espagnol du marché du travail [adoptée en février 2012], et ses défenseurs citent les effets prétendument positifs que celle-ci aurait eus sur l’augmentation des embauches et des emplois stables.

Ainsi, dans l’article publié dans Le Monde du 5 mars (« Cette réforme est une avancée pour les plus fragiles »,  Olivier Blanchard, Jean Tirole, Philippe Aghion et d’autres économistes distingués font valoir que, durant l’année 2012, sa première année d’application, la réforme espagnole a créé 300 000 contrats à durée indéterminée (CDI).

Mais il s’agit d’une donnée partielle et biaisée qui ne décrit pas correctement les effets de la réforme espagnole du travail.

En effet, l’augmentation de 300 000 CDI en 2012 a été suivie, en 2013, d’une réduction de 298 000 CDI. Le rebond dû à la réforme ne s’est donc pas maintenu.

Par ailleurs, entre 2012 et 2015, le nombre d’emplois en CDI a augmenté de 400 000, mais les contrats temporaires (CDD) ont atteint les 3,7 millions. La situation ne s’est donc pas améliorée, en particulier pour les travailleurs les plus fragiles.

Le taux de CDD a augmenté, passant de 24,8 % à 25,7 %, d’une part, parce que la réforme n’a pas modifié le fait que l’augmentation de l’emploi provoquée par l’amélioration économique est essentiellement fondée sur un emploi précaire et, d’autre part, parce que persiste un usage frauduleux des CDD.

59 000 emplois en moins

Les défenseurs de la réforme espagnole du marché du travail estiment que cette dernière aurait contenu la croissance du chômage (en 2012 et 2013) et contribué à sa réduction modeste en 2014 et 2015 – moins de 1,5 point de pourcentage par an.

Les évaluations de la réforme, même en lui attribuant tous les effets sur l’emploi, y compris ceux issus du changement de cycle économique, et malgré l’importance des mesures adoptées par la réforme – parmi elles, la réduction jusqu’à 42 % des indemnités de licenciement –, montrent une amélioration peu sensible de l’emploi durable.

Certes, on enregistre une légère croissance des sorties du chômage vers l’emploi durable, qui pourrait atteindre les 24 000 cas par an, mais, en même temps, on observe la subsistance d’un flux presque cinq fois supérieur de sortie du chômage vers l’emploi temporaire. Toutefois, le fait significatif n’est pas tant le flux d’embauches que le stock (différences entre entrées et sorties), c’est -à-dire le nombre d’emplois, qui a diminué entre 2011 et 2015 de 59 000, malgré la tendance à la reprise économique.

De plus, la réforme espagnole de 2012 a eu des effets pervers sur d’autres aspects du marché du travail – comme les salaires –, parmi lesquels une forte augmentation de l’inégalité et de la pauvreté.

La tribune du Monde ne tient pas compte d’autres aspects du projet de loi du gouvernement français, que l’on retrouve dans la réforme du gouvernement espagnol, comme l’affaiblissement de la négociation collective [suppression de la négociation de branche], avec un impact très important sur les travailleurs touchant les plus bas salaires.

Finalement, nous croyons que la reprise de l’économie espagnole à partir du second semestre 2013 ne s’explique pas par la politique d’austérité et la réforme, mais plutôt par l’impact de facteurs externes, comme la flexibilité dans la réduction du déficit public, la chute des taux d’intérêt, la baisse des prix du pétrole et la dépréciation de l’euro.

Le projet de loi El Khomri débouchera, sans aucun doute, comme en Espagne , sur un échec s’il est inspiré par les mêmes critères de réussite et de bien-fondé de la réforme menée par le gouvernement conservateur espagnol.

Par Josep Borrell (économiste, ancien ministre et président du Parlement européen, 2004 -2007), Antonio Gonzalez, Alfonso Prieto, Ignacio Pérez Infante, Borja Suarez et Alberto del Pozo (économistes et juristes membres d’Economistas Frente a la Crisis (http://economistasfrentealacrisis.com/) ).

About Economistas Frente a la Crisis

Asociación Economistas Frente a la Crisis

4 Comments

  1. TonioRM el marzo 29, 2016 a las 11:05 am

    Hola. Quisiera señalar varios
    aspectos que me han dificultado su comprensión. En primer lugar, se afirma que «entre 2012 y 2015, los CDI han crecido en 76.000 anuales» Si esta afirmación se desprende del (primer) cuadro expuesto por los autores, lo que observo en él es que durante ese intervalo temporal, el crecimiento para TODO el periodo ha sido de unos 76.000 -para los cuatro años en su conjunto-, y no los 76000 «anuales» que se afrima. Creo, por tanto, que sobra lo de anual (¿no?). En segundo lugar, en este artículo se dice que «el dato relevante no es el flujo de entrada (contratos) sino el stock (diferencias entre entradas y salidas), es decir, el empleo». Yo también creo que es así, pero el artículo no muestra ninguna tabla o fuente estadística que refrende el hecho que se señala a continuación; a saber, unos 59000 empleados menos entre 2011 y 2015. Y por último, no sé que papel ilustrativo juega la última columna incorporada en el segundo cuadro, que hace referencia, entiendo yo, al grado de responsabilidad de la reforma laboral del PP en las variaciones de desempleo anuales: ¿cómo se llega a ello? ¿por qué siempre da el valor 47, (ya sea con signo + ó -)?. Por último, señalar que, comparto a grandes rasgos la «visión» general de los autores respecto al aumento de la precariedad y la desigualdad durante las dos primeras décadas de este siglo. Gracias y disculpen si me he extendido demasiado.

    • Antonio González el marzo 29, 2016 a las 12:58 pm

      Muchas gracias, en primer lugar, por sus comentarios, que nos permiten aclarar mejor algunas cuestiones que, si bien no cambian el sentido y los resultados del análisis realizado, lo cierto es que permiten precisar algunos ‘gazapos’ en la redacción. Por ejemplo, el primero que Usted señala: no son ‘anuales’, en efecto, sino en la comparación entre 2012 y 2015.
      En cuanto a las dos dudas restantes, los datos provienen de la evaluación de los efectos de la Reforma Laboral realizada en Fedea Policy Papers – 2016/16, la última disponible y ampliada respecto a la realizada por OCDE, a partir de datos de la MCVL de la Seguridad Social. El modelo utilizado calcula las variaciones en las tasas de salida del desempleo hacia el empleo indefinido y hacia el temporal tras la entrada en vigor de la Reforma Laboral de 2012. Es ese mismo trabajo el que aplica los cambios en las tasas de salida al stock de desempleados entre 2012 y 2015, llegando a la conclusión de que dichos aumentos darían lugar a una reducción de 24.000 desempleados suplementarios como resultado del incremento de la salida del desempleo hacia el empleo indefinido, y de otros 47.000 como resultado de la menor probabilidad de resultar despedido con un contrato temporal. En conjunto, la reforma laboral habría permitido que el desempleo se incrementara menos en los primeros años del periodo 2012-2015, y se redujera más en los últimos, en una cifra media anual de 71.000 (que es la cifra que debería reflejar la última columna de la tabla segunda, con signo negativo o positivo según aminore el aumento del desempleo en unos años o incremente su reducción en otros). Un sencillo cálculo permite comprobar que tales aminoraciones y disminuciones significarían que la Reforma Laboral habría ayudado a reducir el volumen de desempleados en un porcentaje que oscila entre el 1,2 y el 1,4% según los años. Es decir, proporciones escasamente relevantes.
      Y todo ello admitiendo (lo cual es un supuesto muy poco creíble) que la totalidad de los cambios en los flujos de salida del desempleo se deban en exclusiva a las medidas de la reforma laboral. Esperamos haber podido aclarar las dudas creadas por sucesivos intercambios de textos con Le Monde, en unas fechas en las que otras noticias introducían dificultades en la gestión de los artículos por parte del periódico.

      • XH el abril 2, 2016 a las 6:48 pm

        Ese es el menor de los problemas de ese informe.

        Hacer un análisis de una legislación laboral, en el C/P y sin tener en cuenta el contexto en que esa misma ley se pone en práctica es cualquier cosa menos científicamente aceptable.

        No es que vaya a defender al PP y sus reformas(Que en la mayoría de los casos han sido simple maquillaje), pero la realidad del mercado laboral español(Y del francés) es lo suficientemente tozuda para entender que algo había que hacer ante la realidad de la dualización del mercado laboral entre fijos, con sueldos relativamente altos y bien protegidos, y temporeros o parados, con contratos precarios y/o muy mal pagados(El que los consigue).

        Si quieren hacer una comparación con un mínimo de rigor, cojan los datos de empleo y compárenlos con series históricas de empleo en España con crecimientos del PIB similares a los que hemos tenido estos últimos años.

        Pq supongo que no culpan a la reforma laboral de no haber incrementado mucho más el PIB durante la crisis? O resulta que si.

        Métanse en la cabeza que no es la protección legislativa, ni los sindicatos, ni nada excepto la competitividad de las empresas y la economía de un país la que garantiza buenos sueldos.

        Y en España en los años 90’s, en vez de apostar por sectores altamente competitivos y rediseñar nuestra Economía, se opto por el tocho y el turismo.

        Y un país de paletas y camareros, es un país pobre, pq es un país poco competitivo. Y si encima te quedas sin paletas, ni te cuento.

        La única forma de incrementar los sueldos en España es realizar una reestructuración a fondo de la Economía y optar por sectores de alto valor añadido, que dejen buenos márgenes empresariales y compensen pagar buenos sueldos. Algo que no será ni fácil ni rápido.

        Todo lo demás es engañar a la gente o engañarse a si mismo. La actual economía española no da para pagar buenos sueldos. Y eso no lo arreglará ninguna legislación laboral ni ninguna negociación sindical.

  2. TonioRM el marzo 30, 2016 a las 8:06 am

    Gracias, por su contestación. Echaré un vistazo al trabajo de FEDEA al que se refiere. (http://documentos.fedea.net/pubs/fpp/2016/03/FPP2016-06.pdf)

Deja un comentario





Share
Scroll To Top