Vivienda: recuperación de la política

Share

Julio Rodríguez López (@JulioRL43) es miembro de Economistas Frente a la Crisis

  1. Sistema Financiero

El ajuste bancario desarrollado en España desde el inicio de la crisis ha desembocado en una situación en la que en la práctica han desaparecido las cajas de ahorros como entidades de crédito y ha tenido lugar a la vez una importante concentración bancaria. 15 grupos bancarios concentran el 90% del sistema financiero (Ver Cuadro), de los que 8 proceden de las antiguas cajas de ahorros. Los 3 grupos mayores (Santander, BBVA y CaixaBank) concentran el 70% del conjunto de activos bancarios.

RANKING BANCOSA lo largo de la crisis iniciada en el verano de 2007 destacaron, por orden histórico, los problemas de liquidez, de deterioro de los activos, de solvencia y de falta de confianza en el propio sistema. En el caso español el punto más álgido de la crisis tuvo lugar en el verano de 2012, con la petición del gobierno español al Eurogrupo por una cuantía de 100.000 millones de euros para efectuar un rescate parcial de los bancos. Se emplearon unos 42.000 millones de la línea de crédito abierta.

Desde 2013 se ha logrado la estabilidad financiera, los depósitos se han aproximado a los créditos y la morosidad, aun siendo muy elevada, el 14,3% de los préstamos en agosto de 2014, está descendiendo suavemente a lo largo del presente ejercicio. Sigue siendo especialmente alta en el subsector inmobiliario-promotor- (38%) y en el sector de la construcción (32%).

El sistema bancario ha realizado un profundo ajuste en términos de reducción de oficinas y de plantilla. Tiene pendiente, sobre todo, conseguir una recuperación más intensa del crédito y mejorar la rentabilidad, que es más reducida ahora que la media de países de la eurozona.

El sector ha recibido más de 100.000 millones de euros en ayudas públicas, sin incluir el endeudamiento que ha precisado Sareb para la compra de los activos a los bancos más problemáticos (unos 50.000 millones de euros). En el futuro será preciso, entre otros aspectos, seguir las líneas siguientes de política bancaria:

  • Apoyo a la creación de la Unión Bancaria Europea completa, lo que implica el avance en el Mecanismo Único de Resolución Bancaria (MUR) y de un Fondo de Garantía de Depósitos común a la Eurozona. Todo ello se uniría al Mecanismo Único de Supervisión (MUS), en marcha desde el 4.11.2014
  • Mantener una presencia del sector público dentro del sistema financiero. Esto se puede lograr por medio de una agencia pública especializada en la financiación de la inversión. Para ello sería necesario disponer de un ICO redimensionado, más transparente y que preste directamente a los clientes Una segunda vía sería dejar en el sector público, con una participación de control, a caulquie3radleos bancos controlados por el FROB, Bankia o a BMN.
  1. Sareb: debe de hacer más transparente su gestión, garantizando que va a conseguir vender sin pérdidas los activos adquiridos. Se debe de   establecer un código de conducta para impedir las presiones procedentes del segmento más especulativo de la construcción residencial.
  1. Morosidad y desahucios: el procedimiento de ejecución hipotecario español es uno de los más duros a nivel mundial. La ley 1/2013 ha supuesto solo mejoras parciales. Los mecanismos puestos en marcha por el gobierno tienen un alcance limitado. El Fondo Social de Vivienda de la banca tiene más bien aire de obra de caridad. El Código de Buenas Prácticas afecta a un número reducido de prestatarios. La moratoria de dos años sin ejecución es también un mecanismo temporal y restrictivo.

Los más de 36.000 millones de euros en créditos morosos a promotor existentes a 30.6.2014 garantizan un número muy alto de ejecuciones y desahucios durante bastante tiempo. El BCE ha criticado el procedimiento español (mayo de 2013). Se debe ir a un sistema equivalente al de la mayoría de países de Europa Occidental, en el que haya una ley de segunda oportunidad (Ley de Sobreendeudamiento Familiar[1]) para los morosos de buena fe y modificar la Ley 1/2013.

  1. Vivienda: recuperación de la política

La escasez de crédito, sobre todo a promotor, el aumento obligado del alquiler entre los hogares como forma de acceso a la vivienda, el previsible descenso de la creación de hogares en el futuro, son circunstancias que exigen readaptar los objetivos e instrumentos de la política de vivienda tradicional. En todo caso dicha política tiene que volver a ponerse en marcha, con el fin de facilitar el acceso a la vivienda para hogares con niveles reducidos de ingresos y también conseguir alojamiento para los hogares desahuciados. Entre las actuaciones a desarrollar destacan las siguientes:

  • Ayudas directas al arrendatario a hogares con bajos niveles de ingresos, de forma que el esfuerzo de acceso no supere la tercera parte de los ingresos familiares.
  • Creación de un parque de viviendas sociales de alquiler. Este último debe de concentrar el grueso de las ayudas públicas.
  • Alojamiento para desahuciados: se debe de reducir el flujo de desahuciados por procedimientos de ejecución hipotecaria y por impago de alquileres. Además de los cambios legales citados en el apartado anterior se deben de establecer acuerdos temporales con Sareb y con los bancos propietarios de las viviendas vacías.
  • Urbanismo: debe de ser proactivo con la creación del citado parque social de viviendas de alquiler sobre suelo público y también en derecho de superficie.
  • Eliminar la corrupción en el planeamiento urbano. El Estado debe de reservarse un control de las grandes operaciones. Debe de reducirse la dependencia de los ayuntamientos respecto de los ingresos derivados del planeamiento.

[1] “Jueces para la democracia pide una ley que alivie a las familias de las deudas”, Nuevatribuna.es, 14.11.2014

2 Comments

  1. Albert M.B el diciembre 4, 2014 a las 4:25 pm

    Si miramos la pirámide poblacional española en 2005 y luego nos vamos hacia 2025 veremos cláramente como la base se va estrechando. Y de momento no hay vistas hacia una recuperación poblacional, es más, envejecimiento de la sociedad y salida del país de mucha gente en edad de trabajar (sean nacidos aquí o inmigrantes buscando nuevas oportunidades)

    Toca repensar muchísimo si hace falta poner un ladrillo más o hacer una radiografía completa del mercado de la vivienda española, hablando de primera vivienda desde luego.

  2. José Antonio Serrano Segura el diciembre 5, 2014 a las 11:49 am

    Reblogueó esto en Literariay comentado:
    «La escasez de crédito, sobre todo a promotor, el aumento obligado del alquiler entre los hogares como forma de acceso a la vivienda, el previsible descenso de la creación de hogares en el futuro, son circunstancias que exigen readaptar los objetivos e instrumentos de la política de vivienda tradicional. En todo caso dicha política tiene que volver a ponerse en marcha, con el fin de facilitar el acceso a la vivienda para hogares con niveles reducidos de ingresos y también conseguir alojamiento para los hogares desahuciados.»

Deja un comentario