Errores económicos en la crisis (en tiempos electorales)

Share

Un conjunto de investigaciones presentadas hace unos meses en Jackson Hole (Wyoming) cuestionan la opinión de que los países deberían limitar el gasto público en recesiones. De hecho –se afirma–, “la aceleración del gasto público en una economía agitada puede mejorar la salud fiscal de un país, incluso cuando la deuda pública ya es alta”, de forma que se generan esperanzas de que los gobiernos tengan mayor alcance para luchar contra futuras crisis. Algunos factores son:

  • Inversión privada raquítica, con participación sobre el PIB que es la más reducida desde la década de 1990, a pesar de la reducción de los tipos de interés;
  • Alejamiento de la convergencia real entre los países, a partir de la observación de sus rentas per cápita;
  • Incremento de la desigualdad, medido por los índices de Gini y con indicadores como AROPE, que delatan desequilibrios sociales de España y sus regiones;
  • Innovación tecnológica a la baja, por la reducción inversora, pública y privada;
  • Atonía en el movimiento de los precios.

Estos problemas no se van a resolver con la obstinación en seguir aplicando los mismos recetarios que no están desatascando capacidades reales de las economías europeas. El corolario: Europa estaría en una situación muy parecida a la tesis de estancamiento secular, preconizada por Larry Summers y Bradford DeLong, aseveración que estos ex-mandatarios de la administración norteamericana y profesores en Harvard y Berkeley, respectivamente,  hacen extensiva también a las economías más avanzadas del planeta. En línea parecida, el profesor Jason Furman, de Harvard, lo ha expuesto en la cumbre de Wyoming con una declaración pasmosa por sincera: “Hemos estado dando malos consejos catastróficamente a los países con altos ratios deuda/PIB”. Sus palabras se avienen con otros trabajos académicos, muy recientes. Por citar algunos: de Paul Romer (2016), que explica el escaso realismo de los modelos económicos que se están aplicando durante la Gran Recesión; el de Narayana Kocherlakota (2016), expresidente de la FED de Minneapolis, señalando los errores de la teoría macroeconómica en el abordaje de la crisis; o de Steve Keen (2017), catedrático de Economía en la Universidad de Kingston, que augura posibles nuevas crisis financieras, bajo la inspiración de las teorías de Hyman Minsky.

En definitiva, ante el agotamiento de la política monetaria, se reabre la posibilidad de la política fiscal expansiva. Alemania tiene margen al respecto, con lo que además puede reducir sus desequilibrios externos. Las vías que se dibujan no son nada novedosas. Los gobiernos las han puesto en práctica en otros momentos. Pero la irrupción de la austeridad, que extremó el ideario neoliberal nacido en los años 1980, ha supuesto lo que algunos autores –como el catedrático de la UAM Emilio Ontiveros– han calificado de “década perdida” para Europa. Coincido plenamente con él en la necesidad de adoptar programas de inversión más extensos e intensos, que pueden ser una vez más prioritarios para la recuperación efectiva de Europa, tesis que se ha mantenido estos últimos años en esta columna. Pero esto debe comportar, al mismo tiempo, el avance de los salarios.

About Carles Manera

Catedrático de Historia e Instituciones Económicas, en el departamento de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears. Doctor en Historia por la Universitat de les Illes Balears y doctor en Ciencias Económicas por la Universitat de Barcelona. Consejero del Banco de España. Consejero de Economía, Hacienda e Innovación (desde julio de 2007 hasta septiembre de 2009); y Consejero de Economía y Hacienda (desde septiembre de 2009 hasta junio de 2011), del Govern de les Illes Balears. Presidente del Consejo Económico y Social de Baleares. Miembro de Economistas Frente a la Crisis Blog: http://carlesmanera.com

Deja un comentario





Medio asociado a eldiario.es