Carles Manera
Catedrático de Historia e Instituciones Económicas, en el departamento de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears.
Doctor en Historia por la Universitat de les Illes Balears y doctor en Ciencias Económicas por la Universitat de Barcelona. Consejero del Banco de España.
Consejero de Economía, Hacienda e Innovación (desde julio de 2007 hasta septiembre de 2009); y Consejero de Economía y Hacienda (desde septiembre de 2009 hasta junio de 2011), del Govern de les Illes Balears.
Presidente del Consejo Económico y Social de Baleares.
Miembro de Economistas Frente a la Crisis
Blog: http://carlesmanera.com
Artículos publicados:
El pensamiento económico al servicio de la ciudadanía Lecciones de la Historia Los treinta años gloriosos (1945-1975) o cómo salir de las crisis. ¿Cómo salir de una crisis? La pregunta no tiene respuestas claras: no existe un manual de instrucciones para responder a una cuestión tan importante. Pero desde el conocimiento de las últimas crisis…
El concepto “recesión”, buscado en Google, tiene ahora mismo entradas similares a las de 2008, cuando estalló, en efecto, la Gran Recesión. De ahí se puede inferir una conclusión: la gente está preocupada por la posible llegada de otra recesión, una nueva crisis económica de gran profundidad que haga tambalear los cimientos del sistema. Publicaciones…
Ante el Foro de Davos El capitalismo que hay que cambiar desde otro modelo energético Prometeo, icono de la mitología clásica, liberó el fuego a los hombres. Éstos dispusieron por primera vez, y gracias a la acción del coloso, de un impulso energético, compulsivo, imparable, que les hizo no depender de manera exclusiva de las…
En un reciente artículo (“Reduce Inequality to create opportunity”, blogs.imf.org), Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional, acaba de exponer un argumentario sacrílego para la economía más ortodoxa, la que siempre ha defendido, por otra parte, el propio Fondo: subir los impuestos a los más ricos reducirá la desigualdad y, además, no lesionará el crecimiento…
DOS LIBROS ESENCIALES QUE CONVIENE NO OLVIDAR: 1.500 PÁGINAS MUY IMPORTANTES DE DOS POTENCIALES PREMIOS NOBEL La Sala de los Espejos La Gran Recesión, la crisis económica más importante desde los años 1930, está generando un gran alud de bibliografía de desigual fractura. Ésta trata de analizar el proceso desde perspectivas aplicadas –a veces…
Los hechos físicos llevan a una reflexión profunda sobre la ciencia económica, en un sentido claro: los paradigmas económicos convencionales no siempre tienen respuestas adecuadas para afrontar los serios problemas ambientales que zarandean el planeta, tanto a escala general como dentro de un ámbito más local y/o regional. En este sentido, se plantean a continuación…
Introducción Hoy se habla con reiteración sobre el parón de las economías. Esto afecta prácticamente a todas las más avanzadas; pero también incumbe a las emergentes. Los economistas hemos aprendido mucho de las crisis, y sin duda se han puesto diques de contención para paliar sus efectos, a partir del conocimiento de la historia económica.…
El MIT acaba de publicar un libro que parece destinado a ser importante: Evolution or revolution? Rethinking macroeconomic policy after the Great Recession (MIT Press, Cambridge, 2019). Sus editores: los mediáticos economistas Olivier Blanchard y Lawrence H. Summers. ¿Qué aporta este conjunto de trabajos, discutido en el marco de un encuentro en el Instituto Peterson?…
Un fantasma recorre la economía mundial: el proteccionismo. El tema no es sólo actual; es histórico. Según las investigaciones ya clásicas del economista Sidney Pollard (La conquista pacífica: la industrialización de Europa, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1991), una de las respuestas de los gobiernos a los problemas económicos vividos entre 1873 y 1940 se…
“Un desarrollo basado, inicialmente, en arrebatar la tierra y los recursos naturales a quienes los utilizaban comunalmente y en liquidar reglamentaciones colectivas de los trabajadores de oficio con el propósito de poder someterlos a nuevas reglas que hiciesen posible la expropiación de gran parte del fruto de su trabajo. Todo eso (…) no se produjo…