La nueva política económica que España necesita

Share

Bruno Estrada, adjunto al Secretario General de CCOO, es miembro de Economistas Frente a la Crisis

Ramón Górriz, es Secretario de Acción Sindical de CCOO.

Paul Krugman dice que defender la prioridad de atajar el déficit público y la inflación solo se puede hacer desde la “estupidez económica”, o desde la crueldad social añadimos nosotros.

Un país como el nuestro, en el que ocho años después del estallido de la crisis financiera aun mantiene una tasa de desempleo del 21%, 4.779.000 parados según los últimos datos de la EPA, necesita un gobierno que tenga como objetivo prioritario terminar con las políticas de austeridad y devaluación salarial que han aplicado los gobiernos de nuestro país desde 2010.

Esto significa revertir los recortes sufridos en la inversión pública y en los servicios públicos fundamentales (educación, sanidad, dependencia), más de 30.000 millones de euros en el periodo 2009-2014; y abandonar el “fetichismo del déficit”, que consiste en condicionar toda la política presupuestaria a la consecución dogmática de un objetivo concreto de déficit público que no tiene ninguna justificación económica, sacrificando en ese altar cualquier otro objetivo de política económica, y principalmente, como estamos viendo, el empleo.

Es curioso que a pesar de que se está produciendo un fuerte consenso internacional, y también de expertos económicos nacionales, sobre la necesidad de impulsar medidas de expansión fiscal para salir de la crisis social en la que están inmersos los países del Sur de Europa, ese consenso no impregna el debate político vinculado con la formación del nuevo gobierno de España.

El propio presidente del Circulo de Economía, Antón Costas ha dicho que España ha crecido en estos últimos años “gracias, en gran medida, al hecho de que se ha incumplido el déficit”, un análisis compartido por CCOO. Hay que recordar que forman parte de la dirección del Círculo de Economía importantes empresas como, entre otras, el Banco Sabadell, Agrolimen, Puig, Roca, Moldiberica, La Caixa, Hotusa.

Para reducir sustancialmente la tasa de desempleo de nuestro país, sin expulsar a miles de trabajadores cualificados, es necesario garantizar un crecimiento similar al del último año, haciéndolo menos dependiente de factores externos y más sostenible, y para ello es precisa una nueva política económica que permita disponer de márgenes presupuestarios suficientes para impulsar la actividad productiva.

Ello exige una renegociación de los plazos y condiciones de cumplimiento de los objetivos de déficit y deuda pública. España en 2015 volverá, por octavo año consecutivo a incumplir las previsiones de déficit público y no ha pasado nada. Es más, cuando en 2012 nuestro déficit alcanzó el 7,1%, frente al 4,4% comprometido, la Comisión Europea no obligó a que se alcanzara el 3% en 2013, como estaba previsto. Al contrario, permitió que llegara al 6,5% ese año, y atraso el objetivo de cumplimiento del 3% hasta 2016, en concreto un 2,8%. ¿Si se hizo en 2013 porqué no se puede hacer en 2016?

Un reciente trabajo de Blinder y Zandi del Center on Budget and Policy Priorities con sede en Washington ha puesto de relieve los efectos que habría tenido en la economía estadounidense el que no se hubieran puesto en marcha las medidas de expansión monetaria y fiscal que impulsó el gobierno estadounidense desde 2008: la caída del PIB en vez del 4% habría ascendido a un 14%; la contracción se hubiera alargado más del doble del tiempo; se habrían perdido 17 millones de puestos de trabajo, el doble del número real, alcanzado la tasa máxima de desempleo el 16%; el déficit presupuestario habría crecido hasta un 20% del PIB; en conclusión la economía estadounidense sería ahora mucho más débil, como lo es en la actualidad la europea.

real gdp

Resulta evidente que si en la zona euro se hubieran tomado medidas similares a las tomadas por EEUU, nuestra situación sería muy diferente. En 2014 el PIB real de la zona euro (12) era un 2% inferior al de 2008, mientras que el de EEUU se había situado 7 puntos por encima.

En el caso de la economía española esto debe hacerse desde el incremento del gasto público, y no desde la reducción de los impuestos como plantean el Partido Popular y Ciudadanos. Ya que los multiplicadores del gasto en la actividad económica son muy superiores a los de los ingresos, tienen un valor que oscila entre el 1,3 y 1,7, como han puesto de manifiesto los economistas Ignacio Zubiri y Jabier Martínez de la Universidad de Deusto, en consonancia con lo que en su momento planteó el propio FMI, reconociendo los errores de sus estimaciones iniciales para justificar las políticas de austeridad.

En este sentido, resulta absurdo justificar el mantenimiento de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y el propio concepto de déficit estructural en ella contenido, así como la actual redacción del Artículo 135 de la Constitución. El déficit estructural se define como el déficit que permanecería si el crecimiento de nuestro país se igualara con su crecimiento potencial, crecimiento plena ocupación de los factores productivos, trabajo y capital. Pero ¿de qué crecimiento potencial estamos hablando, cuando los flujos migratorios no permiten hacer estimaciones realistas del volumen de empleo potencial de un país, cuando la liberalización de los movimientos de capital no permite hacer una estimación realista del capital potencial de un país, cuando no se considera la innovación en proceso para el cálculo del crecimiento del PIB potencial?

No obstante, el alargamiento de los plazos de cumplimiento del déficit público es insuficiente, la economía española debe afrontar una ambiciosa reforma fiscal en términos de equidad (distribución de esfuerzos entre las distintas fuentes de renta), suficiencia (equiparando la recaudación fiscal con la media de los países de la zona euro) y eficacia (combatiendo de forma efectiva tanto el fraude como las distintas formas de elusión fiscal, mediante actuaciones normativas y un notable refuerzo de los medios materiales y humanos de la Agencia Tributaria). Algo que incluso defiende FEDEA, que no puede ser considerada una entidad sospechosa de coincidir con nosotros, cuando dice que la economía española cuenta con un sistema impositivo muy ineficiente que no es capaz de recaudar suficientes recursos para financiar nuestro Estado de Bienestar. Aunque no coincidamos en las mismas figuras tributarias, hay que resaltar que FEDEA reclamaba una reforma tributaria que sea capaz de recaudar 40.000 millones más al año. La Fundación 1º de mayo de CCOO ya demostró que la principal causa de la caída de los ingresos fiscales en nuestro país, y por tanto del incremento del déficit público, había sido la evolución del Impuesto de Sociedades, que perdió ingresos por valor de 28.000 millones de euros de 2006 a 2011.

El dilema no es, como quieren hacernos creer los mensajes neoliberales, entre si el dinero está mejor en nuestros bolsillos que en manos de un Estado derrochador. El verdadero dilema está entre si el dinero tiene que estar invertido en el mundo de las finanzas especulativas generadoras de crisis financieras periódicas (ya que quienes tienen una elevada riqueza muchas veces invierten como si lo hicieran en un casino) o en nuestras guarderías, en los centros de atención primaria, en las redes de fibra óptica, en los centros tecnológicos que conectan a las universidades con las empresas, en la política industrial que demanda nuestro país.

Por último, pero no menos importante, creemos que hay que hacer una apuesta clara por reforzar y recuperar la autonomía de negociación colectiva entre los sindicatos y los empresarios, así como revertir los efectos de las dos últimas reformas laborales, la de 2010 y la de 2012, esto es: recuperar la causalidad en la contratación; la razonabilidad y proporcionalidad de las causas en despidos colectivos e individuales, reforzar la seguridad jurídica e incrementar las cuantías indemnizatorias, así como revertir la regulación del despido en las administraciones públicas; reforzar y recuperar la importancia del marco de negociación sectorial y el carácter complementario del convenio de empresa, y la fuerza vinculante de los convenios y su ultraactividad, durante el periodo de negociación.

No podemos olvidar los perniciosos efectos de la reforma laboral en el mercado laboral español, incrementando el volumen de trabajadores pobres hasta el 12,5% de la población asalariada, según la OIT. Entre 2010 y 2013, según los datos de la EPA, los trabajadores más pobres de nuestro país, el decil de los que ganan como media 563 euros al mes han visto como el salario medio de este colectivo se reducía en un 10%. Mientras que en el decil de los trabajadores que más ganan, 4.575 euros mensuales, el salario medio se ha incrementado un 5%. El incremento del salario medio en este grupo de asalariados, 280 euros al mes, es la mitad de la media de lo que ganan los trabajadores más pobres de nuestro país. La desregulación laboral y de la negociación colectiva están detrás del incremento de la desigualdad en nuestro país, del incremento de la pobreza.

Estas son las políticas que hay que cambiar para hacer de España un país más prospero, más incluyente, pero también más competitivo entre aquellos países desarrollados que apuestan por el conocimiento como el principal factor de competitividad, y no por una absurda reducción de los costes laborales que nos conduciría al abismo social propio de un país de low cost.

Hace 80 años Ernst Wigforss, que fue ministro de Economía de Suecia de 1932 a 1949, dijo: “La austeridad nos lleva a la conclusión de que el trabajo es un lujo, de que el trabajo para todos los ciudadanos es algo que uno puede permitirse en sociedades ricas, pero que supera con mucho las fuerzas de un país pobre”. El país pobre al que se refería era Suecia. Wigforss puso en marcha las políticas de pleno empleo, de construcción del Estado del Bienestar, de fortalecimiento de los sindicatos en la negociación colectiva que han permitido que este país nórdico sea hoy en día uno de los más ricos, más competitivos en conocimiento y más igualitarios del mundo.

Suecia, que tiene una tasa de desempleo del 7,3%, es un país pequeño, pero la suma de la población de este país nórdico, de Holanda que tiene un desempleo del 6,9%, de Austria con un 5,7%, de Islandia con un 4,3%, de Noruega con un 4,6% y de Dinamarca con un 6,2% alcanza los 46 millones de personas, la misma población que tiene nuestro país, pero nosotros tenemos un 21% de paro. Es un problema de voluntad política.

 

About Economistas Frente a la Crisis

Asociación Economistas Frente a la Crisis

6 Comments

  1. XH el febrero 25, 2016 a las 5:19 pm

    Supongo que este comentario tampoco van a contestarlo. No sea que si entramos en un debate de argumentaciones y no de pura propaganda quedemos en evidencia.

    Krugman tb dijo en el 2008 que España debía realizar una devaluación interna del 20% para encarar la crisis(De eso nadie se acuerda, claro).

    De hecho es lo más sensato que ha dicho Krugman con respecto a Europa. Los letones le hicieron caso(Bajaron todos los sueldos un 20%) y fueron de los que más y mejor les ha ido dentro de los países donde la crisis ha sido muy fuerte. Tampoco se suele mencionar a Irlanda, que tb tuvo políticas de austeridad muy duras. Y que tb es de los países europeos que mejor esta en la actualidad.

    Podríamos hablar de la diferencia entre una crisis fundamentalmente financiera(USA e incluso Irlanda), a una crisis estructural de modelo de crecimiento(España, Grecia, incluso Portugal, Italia o Francia).

    Podríamos hablar de como se puede seguir hablando de Austeridad con déficits públicos que no han bajado del 5% del PIB en 7 años?

    Podríamos hablar de los grandes resultados del Plan E,

    Podríamos hablar de como Grecia es un modelo de como un Gasto Público y Privado muy superior a la realidad de su Economía lleva indefectiblemente al desastre final(O incluso ahora Venezuela o Argentina a la que se les han caído los precios del Petróleo o de otras MP). La de hambre que van a pasar en Venezuela en los próximos años. Y veremos como acaba lo de sus vecinos.

    Podríamos hablar de como el keynesianismo puede resolver que de un día para otro el 20% del PIB de un país del tamaño de España se desvanezca(Ese era el peso del sector del Ladrillo, directo-indirecto en la Economía española).

    Podríamos hablar como puede ser que la solución a una crisis, sea las mismas políticas que han provocado la crisis(Exceso de crédito barato que provoca consumo privado desmedido, Recaudaciones de impuestos infladas que provocan gasto público desmedido, Inversiones públicas en Infraestructuras que no generan ROI, etc).

    Podríamos hablar de quien iba a financiar el déficit de los países del Sur. Y sobre todo al final quien iba a pagar ese déficit. No sé, igual a los abuelitos alemanes, austriacos, holandeses, daneses y cia no les parecía tan bien que fueran ellos y sus pensiones las que indirectamente acabaran pagando nuestros excesos.

    Podríamos hablar de decenas de cosas, siempre que ustedes lo hagan minimamente en serio, que veo que no, que este es un blog de propaganda del progresismo papanatas.

    O lo que es peor, el refugio de unos cuantos abueletes izquierdosos un pelín trasnochados.

    El Estado del Bienestar es incompatible con la Globalización. Es jodido pero es lo que hay. Al menos hasta que los chinos, indonesios, brasileiros, indues y demás puedan tb pagarse uno decente. Cosa que no será hasta dentro de 30-40 años(Y después vendrán otros países que obviamente dirán, que hay de lo mío).

    • Fernando el febrero 29, 2016 a las 10:48 am

      podríamos hablar de porque se tiene que sacar el dinero de los trabajadores y autónomos y no de empresas como las que usted defiende que solo saben comprar el conocimiento humano y quedárselo como propio y como juegan y especulan con las materias primas como si fuesen dioses

      • XH el marzo 3, 2016 a las 1:37 am

        Ya bueno si tan fácil es hacerse empresario y forrarse a base de los trabajadores y autónomos acabaríamos con el paro en 10 minutos. Que monten todos una Empresa y que empiecen a contratar gente que se ve que es un negocio de la Ostia. Y sino los guiris harían cola para montar empresas en España y poder explotarlos.(La Fuga de capitales en el 2015 son 70 Mil Millones luego no parece que los inversores tengan mucha confianza en la gran rentabilidad de explotar trabajadores en España).

        Repito la rentabilidad por trabajador en España ni siquiera esta en la media de la UE. Los trabajadores nórdicos cobran 3 veces más y a la vez son más rentables para sus empresas.

        El motivo de la baja rentabilidad de los trabajadores-empresas en España es múltiple, desde la concentración en sectores de bajo valor añadido, la falta de tamaño medio(Es complicado ser competitivo en un mundo global con microempresas con falta de medios), la preparación de los directivos, etc, etc, etc.

        Aunque sé que es popular pq desmiente el mantra de cierta izquierda demagoga, hay muchos más ricos en Noruega que en España. Y tb muchos menos pobres. De hecho una cosa suele ir ligada a la otra. Y no al revés.

  2. XH el febrero 25, 2016 a las 5:48 pm

    Por cierto se me olvidaba. Ya que citan a un Ministro de Economía sueco de hace 80 AÑOS, estaría bien que contarán toda la verdad de como ese modelo del que habla se fue a pique en los años 70 y 80’s, y tuvieron de reformarlo de cabo a rabo.

    No precisamente siguiendo los consejos que ustedes proponen. Si no más bien justo lo contrario.

    El que quiera más información(Y un pelín menos tendenciosa), que se lea este libro-artículo.

    http://www.ekonomifakta.se/en/Swedish-economic-history/swedish-economic-history2/Structural-Problems-and-Reforms/

    Como dijo Tayllerand Lo que no puede ser, no puede ser y además, es imposible.

  3. enrique rodriguez el febrero 26, 2016 a las 8:04 pm

    Cuando Vd. dice que el estado del bienestar es incompatible con la globalización, ¿quiere decir que tenemos que seguir soportando sin hacer nada que el el 1% de la población mundial acapare el 50% de su riqueza?. Si es así, digame Vd. hacia que Mundo vamos. Y tenemos que consentir que sigan existiendo paraisos fiscales incluso en Paises avanzados como Inglaterra, USA, Luxemburgo, etc., donde ese 1% atesora los beneficios obtenidos con esa globalización?. Y que hacemos con el incremento de productividad que generan los avances tecnológicos que producen esa acumulación bochornosa de riqueza y que al mismo tiempo permiten que miles de millones de personas pasen hambre?. Tendremos que pensar ya en ir hacia formas de gobierno globales que canalicen la riqueza producida por los avances mencionados en beneficio de toda la Humanidad y no tan solo de una insolente minoría. Eso y el uso adecuado de los recursos del planeta, es el progreso, lo otro es el retorno a la más oscura Edad Media y al esclavismo.

  4. XH el febrero 28, 2016 a las 1:52 am

    Lo que quiero decir es que los impuestos los paga la clase media. Aquí y en la China popular, como diría aquel.

    Y con la Globalización lo primero que ha desaparecido es la clase media de los países ricos, pq se ha tenido que empobrecer a base de permitir salir de la miseria a la clase trabajadora de los países pobres.

    En cuanto a los paraísos fiscales esta claro que sin una globalización fiscal, no hay armonización económica posible. Pero si hacemos dumping fiscal dentro de España(CCAA o incluso municipios que tienen impuestos de circulación miserables para atraer a todas las compañías de renting, etc, etc) no parece que eso vaya a ser tan fácil de cambiar. Hay que recordar que se rescata a Irlanda y ni siquiera se logra imponer que suban su Impuesto de Sociedades(que es de un mísero 12,5%).

    Obviamente la City es intocable y eso que es el verdadero paraíso fiscal mundial, ríanse ustedes de Suiza, Mónaco, las Islas Cayman o incluso Luxemburgo o Holanda. Si UK abandonará la UE, no tendremos esa suerte, sería el momento de declarar a UK paraíso fiscal y poner en práctica normas en su contra muchísimo más duras que se hacen con otros paraísos fiscales.

    El progreso tecnológico ni siquiera cubre la bajada continuada de Eficacia Marginal del Capital(De las pocas críticas marxistas que tenían sentido), por tanto cuanto más capital se necesita menos trabajo es imprescindible. Más en un mundo que demográficamente no para de crecer, en vez de adaptar la demografía a las necesidades reales del Factor trabajo, que son cada vez menores.

    Lo de la acumulación de riqueza, es muy de titular de pseudoperiodista progre, pero en realidad no es tan así. Como he recordado en otro artículo, en los últimos 30 años, con la globalización han salido de la miseria entre 1000 y 2000 millones de personas. Quedan muchas(Sobre todo si no se toman medidas de control demográfico en países pobres como si hicieron en China), pero han salido más en 30 años que en toda la Historia de la Humanidad. Y si ahora en China hay multimillonarios y sigue habiendo un 30% de la población por debajo del umbral de la pobreza. Pero antes era el 80% de la población. Si esos millonarios son el precio que hay que pagar parece que la mayoría de los que han podido salir de ella están de acuerdo con pagar ese precio.

    Los franceses le cortaron la cabeza a un Rey y a los 11 años no tenían Rey, tenían emperador. Si algo es incompatible con el progreso suelen ser las Revoluciones. Las cosas requieren su tiempo. No vamos a acabar con el hambre en el mundo en 5 años. Probablemente tampoco en 50.

    Los españoles no somos el ombligo del mundo. Que a nosotros nos vaya peor, no implica que a todos les vaya igual. A muchos les va mejor que nunca. De hecho nunca les había ido tan bien, a tanta gente.

    P.D: No es por no valorar su comentario, al contrario, pero me gustaría que esos brillantes economistas que se supone que son EFC y que parece tienen soluciones-respuestas para todo, fueran tan amables de contestar algunas de mis preguntas.

    Y a poder ser con cosas concretas, las divagaciones ideológicas están bien en los programas electorales, pero si supuestamente ellos quieren influir en la gobernabilidad del país, deberían tener propuestas concretas, tener en cuenta sus costes, sus beneficios reales, sus inconvenientes, etc, etc.

    Sigo aún esperando que hagan algo de eso.

Deja un comentario