Medio asociado a eldiario.es

El fracaso de las políticas neoliberales en Madrid: Mayores crisis sanitaria y económica tras la pandemia del coronavirus

Share

La Comunidad de Madrid lleva más de 25 años aplicando políticas neoliberales, con una paulatina eliminación del papel del sector público para suplir las carencias del mercado en la asignación de los recursos. Ahora, con la pandemia del coronavirus, sus efectos perniciosos se están sufriendo si cabe en mayor medida.

¿En qué han consistido estas políticas aplicadas en nuestra Comunidad?

1) En primer lugar, en relación al modelo económico madrileño, la Comunidad lleva años sin aplicar ninguna política industrial, en su creencia en que no ha de existir iniciativa pública en ese ámbito. De hecho han ido desapareciendo de los Presupuestos todos los instrumentos y los programas dirigidos a potenciar la actividad industrial, erosionando la capacidad productiva de nuestra economía. También la política de suelo desarrollada que durante los últimos 20 años ha provocado la transformación del 48% del suelo industrial de la región en suelo residencial, lo que favoreció el boom de la construcción.

La ausencia de una política industrial activa, la burbuja y posterior desplome de la construcción y la lenta pero sostenida desaparición del sector industrial regional hacen que la economía madrileña deje de ser una economía servindustrial para convertirse en una economía de servicios.

Estas políticas han diezmando de forma alarmante al sector industrial hasta llegar a representar en la actualidad el 8,6% de la actividad económica de la región. La construcción supone el 4,7% del PIB regional y la agricultura tan sólo el 0,2%. Mientras que el sector servicios ya supone casi el 86,6% de la actividad económica. Desde el 2008 hasta 2017, el peso de la agricultura disminuyó un 8,59% y la industria manufacturera un 2,6%. En ese período y como consecuencia de la crisis financiera e inmobiliaria, la construcción cayó un 70,95%, perdiéndose 150.100 puestos de trabajo en ese sector (107,75% menos), mientras que la industria perdió 58.500 (24%).

Cuadro 1

Evolución PIB a precios de mercado por ramas de actividad

El modelo de crecimiento de la Comunidad de Madrid se basa fundamentalmente en los servicios, tanto de alto valor añadido como las actividades profesionales y el sector TIC, como los de bajo valor añadido, relacionados con la hostelería y el comercio.

Esta escasa diversificación de la actividad económica ha hecho que se sufran más las consecuencias de la crisis sanitaria del Coronavirus. En Madrid los sectores menos afectados por la crisis de la Covid-19 (servicios de las AA.PP., sector primario, industria alimentaria) tienen un menor peso respecto al PIB, lo que limita notablemente el efecto amortiguador que estos ejercen. Como el peso de la industria en el PIB de esta región es muy reducido, la economía madrileña no ha podido aprovechar el mejor comportamiento del índice de producción industrial en Madrid, que ha caído un 8%, frente al 10% de caída en la media nacional, durante prácticamente todo el periodo transcurrido hasta octubre (gráfico 1). Sin embargo, el comportamiento del índice de actividad en el sector servicios en Madrid ha sido peor que en la media nacional (ha caído un 19,7% frente a la caída del 17,3% nacional), y ello unido a la escasa diversificación de la economía madrileña, basada fundamentalmente en servicios, ha generado una caída de la actividad económica que se estima de un 13,6% en 2020 (cuadro 2), la mayor de todas las Comunidades Autónomas, excepto las dos insulares (Baleares y Canarias) dependientes en mayor medida del turismo (gráfico 2).

La estructura productiva madrileña también tiene efectos sobre el empleo, que en los servicios de bajo valor añadido se caracteriza por ser empleo altamente cíclico, precario y temporal: 8 de cada 10 empleos son temporales (82%) y 7 de cada 10 son contratos parciales (72%). Por el cada vez mayor peso de los servicios profesionales y TIC crecen a su vez los falsos autónomos (freelancers).

Gráfico 1

Índice de Producción Industrial e Índice de Actividad en el Sector Servicios. Comunidad de Madrid y España

Cuadro 2

Previsiones económicas de FUNCAS – Comunidad de Madrid

Gráfico 2

Previsiones PIB 2020, Tasas de Crecimiento

Con la pandemia, la caída acumulada del empleo total hasta noviembre en la Comunidad de Madrid, según las cifras de afiliados a la Seguridad Social, fue del 1,1%, inferior a la media nacional. Pero el porcentaje de personas, en media mensual, que se ha visto afectado por los ERTE ha sido del 9,9%, lo que hace de Madrid la cuarta región española con un porcentaje más elevado de personas en esta situación (cuadro 3).

Cuadro 3

Principales indicadores económicos de las Comunidades Autónomas

La previsión de FUNCAS de la tasa de desempleo en Madrid es del 13,5% y del 14,2% para 2020 y 2021, respectivamente, lo que convierte a Madrid en una de las comunidades donde dichas tasas se incrementan en mayor medida respecto al año anterior a la pandemia (cuadro 2).

Respecto a las previsiones para 2021 (cuadro 2), gracias a la recuperación esperada de los servicios que han sufrido un mayor retroceso en Madrid, y a la importancia en Madrid de los sectores que más se beneficiarán de los fondos europeos, el crecimiento en 2021 será mayor que la media, un 7,9%, pese a lo cual el nivel de PIB de Madrid en 2021 quedará un 6,8% por debajo del nivel previo a la crisis. Junto con Baleares, Canarias, Cataluña y Asturias, Madrid se sitúa entre las Comunidades que peor se recuperan (mapa 1).

Mapa 1

Previsión de variación del PIB en 2021 frente a 2019 (FUNCAS)

(Porcentaje de recuperación del PIB en 2021, respecto a 2019)

La gestión económica de esta crisis por parte de la Comunidad de Madrid, desde una visión neoliberal, también incide en cómo está siendo y será la recuperación de la actividad económica. Frente a otras Comunidades, como por ejemplo la valenciana que ha ido acompañando a los sectores con diferentes paquetes de ayudas a las empresas, la Comunidad de Madrid ha sido una de las menos activas en este ámbito.

2) Madrid es la Comunidad que cuenta con el mayor número de Centros públicos de investigación, de Universidades y de infraestructuras científico-tecnológicas; y sin embargo no utiliza el potencial de conocimiento e investigación que se genera para diversificar su modelo productivo y mejorar la competitividad y la productividad de la economía madrileña. El gasto público en I+D+i es raquítico en los presupuestos de la comunidad (0,7% del PIB). Y el gasto total (público y privado) en I+D+i es del 1,71% del PIB, aún lejos del objetivo europeo del 3%. Madrid no puede permitirse una fuga de cerebros como la que se lleva produciendo durante los últimos años.

Con los fondos europeos, dirigidos prioritariamente a proyectos de digitalización, transición ecológica e inclusión social, es momento de aprovechar potencialidades de la Comunidad fundamentalmente en sector TIC y de eficiencia energética y valorización de residuos.

3) La Comunidad de Madrid lleva más de 25 años aplicando un modelo fiscal que lleva al deterioro de los servicios públicos y al aumento de la desigualdad, perjudicando al conjunto de la economía.

El modelo fiscal madrileño favorece a los ciudadanos con rentas muy elevadas, y a la vez merma las posibilidades de progresar, e incluso llega a excluir, a los ciudadanos que cuentan con menos recursos.

Desde 2004 se han dejado de recaudar un total de 48.292 millones de euros en la Comunidad. La bonificación de hasta el 99% del Impuesto de Sucesiones y Donaciones, que beneficia a las grandes herencias y fortunas, supuso una merma anual de recaudación de 2.631 millones de euros en 2019. El impuesto del patrimonio —bonificado al 100% en Madrid- habría supuesto 996 millones de euros en 2019. La pérdida de ingresos por la bonificación del 10% por la compra de vivienda habitual en el ITP y AJD fue de 56 millones de euros en 2019. Y las reducciones de tipos y deducciones autonómicas del IRPF (vinculadas a gastos educativos, familias numerosas, contratación de cuidadores,..) mermaron la recaudación de este impuesto en 870 millones de euros en 2019. En total en 2019 la Comunidad obtuvo 4.571 millones de euros menos por su política de reducción de impuestos. Además de ser una política fiscal injusta socialmente por beneficiar a los más ricos, también es ineficaz para la reactivación de la actividad económica productiva y el consumo.

La reducción de la recaudación incide directamente en una peor financiación de los servicios públicos. Aunque Madrid es la Comunidad Autónoma con mayores crecimiento del PIB y renta per cápita, es la Comunidad que menos gasta en sanidad y educación públicas. En educación pública invierte 4.496€/alumno al año; un 63% menos que el País Vasco que gasta 7.320€/alumno.

Madrid también es la Comunidad que menos gasta en sanidad pública, un 3,6% de su PIB (1.274 €/habitante), frente al 8,7% que gasta Extremadura. Esta menor inversión durante los últimos años se ha sufrido con la pandemia del coronavirus, con una atención sanitaria desbordada en la primera ola y una peor gestión en el control de la pandemia en la segunda ola, básicamente por los insuficientes recursos de atención primaria y de rastreadores. Tal y como muestra el gráfico 3, la Comunidad de Madrid ha sido la cuarta región donde la segunda ola de la pandemia ha golpeado con más virulencia, con un máximo en la incidencia acumulada en 14 días de 840 casos por cada 100.000 habitantes a mediados de septiembre, antes que en la mayoría de las demás regiones.

Gráfico 3: Incidencia de la Covid-19. Comunidad de Madrid y España

La pandemia también ha puesto de manifiesto el deterioro que durante los últimos años han sufrido los servicios de atención a mayores, con las dramáticas cifras de fallecimientos en las residencias de mayores. La política neoliberal implementada en este ámbito en la Comunidad de Madrid ha consistido en una menor inversión en políticas de dependencia y atención a mayores. De hecho es la Comunidad de las que menos invierte en dependencia, 179 euros por habitante al año en 2019, una cifra inferior a la media nacional (183), según un estudio de la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales. Ello sumado a la mayor externalización de los servicios de residencias de mayores, sin el necesario control y supervisión que debe llevarse a cabo cuando se prestan tales servicios por la iniciativa privada, ha derivado en la dramática situación actual de las residencias de mayores, carentes de los recursos y del personal necesario para atender de forma adecuada a nuestros mayores.

Sin el debido control y supervisión de la gestión privada de los servicios públicos en primer término se resiente la calidad de los servicios y en segundo lugar, se tiende a eliminar alguno de ellos. Y desafortunadamente, hoy conocemos que detrás de algunas de estas políticas privatizadoras enmascarabas bajo la ideología neoliberal estaban las tramas de corrupción del PP, Lezo, Púnica y Gürtel.

4) Los efectos de la política neoliberal en el mercado de la vivienda en Madrid dificultan, fundamentalmente a los más jóvenes, iniciar su proyecto de vida. De hecho muchos jóvenes se ven obligados a emigrar de esta Comunidad ante los cada vez más elevados precios de la vivienda, tanto de alquiler como de compra.

Madrid carece de un parque público de vivienda social el alquiler que cubra las necesidades de los madrileños. La situación incluso ha empeorado después de la venta en 2013 de 3.000 viviendas por la Comunidad de Madrid a Goldman Sachs –venta ahora declarada nula por la justicia-, y de 1.860 viviendas sociales de la EMV (Empresa Municipal de la Vivienda) también a fondos buitre.

5) Finalmente, los efectos de las políticas neoliberales implementadas durante los últimos 25 años de la Comunidad de Madrid se perciben en el aumento de las desigualdades. La desigualdad entre el 20% de los madrileños más ricos y el 20% más pobres es la más alta de España, a pesar de ser la Comunidad más rica, según el último Informe sobre exclusión y desarrollo social en España elaborado por FOESSA.

Madrid lidera el número de personas en riesgo de exclusión social (con más de un millón de personas) y a la vez concentra los barrios y municipios más ricos de España (contando con las 7 de las 10 localidades que tienen mayor renta por habitante), según la estadística Urban Audit del INE

Según la Encuesta de Condiciones de Vida del INE (cuadro 4), 1 de cada 5 madrileños y madrileñas se encuentran en situación de riesgo de pobreza (indicador AROPE). La Comunidad de Madrid registra una tasa del 19% de riesgo de pobreza, sensiblemente superior a la de regiones similares a la madrileña, como País Vasco con un 12,1% o Navarra que registra un 12,6%. Más de 300.000 (313.000) personas viven en situación de pobreza severa y en torno a 270.000 niños y niñas en situación de riesgo de pobreza. Estos datos se refieren al año 2018 y por tanto no reflejan los efectos económicos y sociales de la crisis sanitaria. Y esta crisis está agravando la desigualdad y la pobreza. El confinamiento impuesto para evitar la expansión del virus ha paralizado las economías y, como es habitual, los más afectados son las personas más vulnerables.

Fuente: INE.

Potencialidades de Madrid

Madrid, en relación al resto de autonomías, cuenta con el “efecto capitalidad” del Estado. El 29% de los empleados del sector público estatal se concentran en la capital, lo que hace que la Comunidad de Madrid tenga la renta per cápita más elevada y pueda generar muchos más ingresos públicos que el resto de comunidades.

Su grado de urbanización es elevado y cuenta además con las mayores y mejores infraestructuras logísticas y de comunicaciones, que le permite articular toda la red de transportes y comunicaciones, actuando como cabeza de puente del mercado nacional con los mercados internacionales.

Posee un alto nivel de equipamientos culturales, educativos, científicos, técnicos y sanitarios. Las más prestigiosas Universidades y Centros de Investigación le facilitan un capital humano más cualificado y con mayor potencial de emprendimiento.

Por ello, la Comunidad de Madrid es un polo de atracción de empresas industriales y financieras. Hasta el 44,5% de las 1.000 mayores empresas españolas tienen su sede en la comunidad.

Finalmente, en el momento actual la Comunidad de Madrid es una de las Comunidades que tienen mayor capacidad para beneficiarse de los 140.000 millones de euros que España prevé recibir de la UE por los fondos de recuperación Next Generation durante los próximos años. En 2021, con los 27.000 millones de euros ya incorporados en los PGE, Madrid puede financiar proyectos que mejores las interconexiones modales (conexión entre aeropuerto y estaciones de tren), proyectos de mejora de la conectividad digital vinculados al 5G, proyectos de infraestructuras del ciclo del agua, de gestión y valorización de residuos y de eficiencia energética del parque de viviendas y edificios administrativos, entre otros, que ayuden al cambio de modelo productivo hacia uno sostenible y sostenido social y medioambientalmente.

About Monica Melle Hernandez

Mónica Melle Hernández es Profesora Titular de Economía Financiera de la UCM y miembro de Economistas Frente a la Crisis EFC

2 Comments

  1. Carlos el abril 3, 2021 a las 7:28 pm

    Enhorabuena por este artículo tan clarificador, ahora queda lo más difícil, abrirle los ojos a todos los madrileños de bien para que con su voto puedan revertir esta situación. Tienen de plazo hasta el 4 de mayo. Mucha suerte

  2. Leer más el abril 8, 2021 a las 11:21 am

    En Madrid no existe ningún tipo de gestión para los ciudadanos. Es todo adoctrinamiento ideológico. Gracias por el artículo.

Deja un comentario