Los desajustes actuales oferta-demanda en el mercado de trabajo español

Share

Resumen

La existencia de vacantes, o puestos de trabajo sin cubrir en los mercados laborales, es un fenómeno extendido por la mayoría de los países de la UE. En España, la información disponible señala que el nivel de las vacantes está aún alejado de la mayoría de los países europeos.

Sin embargo, las vacantes son una de las diversas expresiones de los desajustes entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo. España se aproxima, aunque todavía está lejos, a los niveles de desempleo de los países de nuestro entorno, y mantiene un paro de larga duración muy superior. Pero, además del nivel y características desempleo, los desajustes oferta-demanda en los mercados de trabajo son desde hace tiempo un problema de gran importancia en nuestro país, y sus niveles comparados son mucho mayores.

La productividad española podría ser claramente mejorada si se abordaran las reformas y medidas necesarias, que permitieran superar el conjunto de esos desajustes.

Abstract

The existence of vacancies, or unfilled jobs in the labor markets, is a phenomenon widespread in most EU countries. In Spain, the information available indicates that the level of vacancies is still far from most European countries.

However, vacancies are one of the various expressions of mismatches between supply and demand in the labor market. Spain is close, although it is still far away, to the unemployment levels of the countries around us, and maintains a much higher long-term unemployment. But, in addition to the level and characteristics of unemployment, supply-demand imbalances in the labor markets have been a major problem in our country for some time, and their comparative levels are much higher.

Spanish productivity could be clearly improved if the necessary reforms and measures were addressed, which would allow all these imbalances to be overcome.

Palabras clave

Vacantes, oferta y demanda de trabajo, desajustes, competencias, políticas de empleo.

Introducción

El presente trabajo pretende abordar una visión general de la situación de las vacantes en el mercado de trabajo español, de los desajustes entre la oferta y la demanda en el mercado laboral que podrían producir esas vacantes, de su dimensión y naturaleza, así como de los principales factores que los explican.

El enfoque del estudio que se aborda de estas cuestiones se basa, más allá de los aspectos teóricos, en el análisis de las evidencias estadísticas disponibles. Ofrece, por lo tanto, una visión empírica que permita describir esos desajustes y facilitar información documentada y contrastada sobre ellos y sobre los factores que subyacen a los mismos.

De manera muy general, podría decirse que la existencia de vacantes, que son empleos (la demanda de trabajo del sistema productivo) que no pueden cubrirse, pueden responder a dos posibles explicaciones. La primera, la falta de trabajadores para ellos por una insuficiencia cuantitativa o absoluta de la oferta de trabajo disponible (demanda insatisfecha). La segunda, es el desajuste entre la oferta y la demanda. Es decir, existe una oferta potencial cuantitativamente suficiente de trabajo, pero esta no presenta características adecuadas para cubrir esos puestos (desajuste de competencias y cualificaciones profesionales), o bien rechaza aceptar esos empleos debido a sus características productivas, laborales o retributivas que ofrecen los empleadores, y prefiere optar por otros alternativos disponibles. O bien, finalmente, los trabajadores disponibles no tienen los incentivos necesarios para incorporarse a la actividad productiva.

En la segunda explicación o segundo supuesto que originaría la existencia de vacantes nos centraremos especialmente en el desajuste de competencias entre oferta y demanda, y dejaremos las otras causas para ulteriores trabajos, dado que no resulta posible abordarlas –por su dimensión- en este. Si bien realizaremos algunas consideraciones al respecto en el apartado de conclusiones finales.

En la primera sección, por lo tanto, abordaremos someramente el asunto de las vacantes en España, aportando los principales datos estadísticos disponibles, así como los informes comunitarios más recientes que han abordado el fenómeno, para establecer un marco de comparación europeo para determinar su dimensión y evolución.

En la segunda sección del artículo analizaremos la existencia de desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo en el mercado laboral español y estudiaremos el desajuste de competencias como factor explicativo de esos desajustes.

En la tercera sección, abordaremos a través de una perspectiva comparada cómo afrontar el problema del desajuste de competencias mediante una aplicación más eficaz de las políticas activas de empleo.

Y, finalmente, realizaremos algunas consideraciones finales como recapitulación de los anteriores puntos, así como algunas propuestas o planteamientos al respecto.

  1. La situación de las vacantes en el mercado laboral español, en el contexto europeo

No hay evidencia estadística, o esta es muy débil de que en España las vacantes constituyan, en términos agregados del mercado de trabajo, un fenómeno de entidad en comparación con los restantes países comunitarios. Al contrario, como veremos enseguida parece que el volumen de vacantes es relativamente reducido y su aumento a lo largo de los últimos años es mucho más limitado que el que presenta la mayoría de nuestros socios europeos.

No obstante, la situación cambia ligeramente cuando se acude, a través de diversas fuentes que veremos a continuación, a preguntar directamente a las empresas, y cuando se indaga sobre determinadas profesiones y actividades concretas, especialmente las vinculadas con las transiciones en curso.

En la dimensión estadística, las vacantes en España, medidas homogéneamente, y con normas comunitarias[1], suponen un porcentaje mucho más bajo que en casi todos los países europeos (incluyendo algunos no comunitarios), como se puede ver en el gráfico 1.

De acuerdo con los últimos datos disponibles del primer trimestre de 2023 (véase también la tabla 1 del apéndice), la tasa de empleos vacantes[2] en España alcanza un 0,9%, al mismo nivel que Bulgaria, Polonia y Rumanía. Y están ancladas en esa cifra desde hace, por lo menos, cinco trimestres.

Las diferencias con los demás países son importantes: por ejemplo, la proporción de vacantes en la media de los Veintisiete y en la zona euro, triplica la española, y 19 países la sobrepasan entre dos y cinco veces.

Gráfico 1. Tasa de empleos vacantes

En el periodo más amplio de cuatro años con el que se ha construido el gráfico 1, la tasa de empleos vacantes en España siempre se ha situado en los últimos lugares europeos. Las distancias son importantes respecto a países grandes (particularmente Alemania) y pequeños, y tanto del oeste como del este de la UE.

Otro rasgo significativo que se observa es que, frente al patrón de importante crecimiento en la mayoría de los países entre 2021 y 2022, que incluso supera ampliamente en muchos casos los niveles previos a la pandemia, en España la tasa de vacantes de empleo no crece apenas o lo hace de forma escasamente significativa, permaneciendo casi estancada durante este periodo.

Asimismo es casi inevitable señalar la correlación imperfecta que se observa entre los países con altas tasas de desempleo y bajas tasas de vacantes y viceversa. Aunque una correlación no implica, como es sabido, causalidad, y hay muchos factores más que inciden sobre las tasas de  vacantes, no deja de llamar la atención sobre la posibilidad de que ambas variables estén bastante vinculadas, como intuitivamente parece.

La memoria anual del Consejo Económico y Social de España correspondiente a 2021 (CES, 2021) analizó por su parte la situación de las vacantes. Junto a la constatación de que su nivel era de los más bajos de la UE (las fuentes estadísticas eran las mismas que se han utilizado en este trabajo) ponía de manifiesto, con datos de la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE, relativos a los cuartos trimestres de 2019 y 2021, que se observaba en su distribución sectorial que, pese a la reducida cuantía de las vacantes, se registraban incrementos reseñables en las actividades CNAE de “Profesionales, Técnicos y Científicos”, así como en la de “Información y Comunicaciones”.

En menor medida, se registraba también un crecimiento de las vacantes en “Construcción”, “Comercio” y “Transportes”.

En volumen del total de vacantes, el CES señalaba que el mayor peso de las mismas correspondía en las actividades de la economía de mercado a las “Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas”, con un 14% del total, a las “Actividades administrativas y Servicios Auxiliares”, con un 12% del total, y a la rama de “Información y Comunicaciones”, con un 10%. Todas ellas con proporciones de vacantes superiores a sus pesos relativos sobre la población asalariada.

Hay que destacar, complementariamente, que el mayor volumen de vacantes en España se concentra en el sector público, con un 46% del total de estas, y en concreto en la rama de “Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria”, cuyas vacantes suponían el 28% del total de las registradas.

A pesar de que la relevancia de la tasa de vacantes parece ser muy baja en España sobre la base de mediciones estadísticas homogéneas reglamentadas por la UE[3], algunos informes realizados por instancias comunitarias con metodología común, y cuyas fuentes de información son esencialmente el sistema productivo, muestran resultados complementarios que merecen un comentario[4].

En este sentido, de acuerdo con un informe realizado en 2021 para la Autoridad Laboral Europea (ELA, 2021), que calculaba las profesiones en las que había escasez de mano de obra y las excedentarias, la situación española era la siguiente. De 19 profesiones analizadas en las que se detectaba escasez o excedente en los países de la UE, España sólo figuraba en dos de ellas como falta de mano de obra, cuando un buen número de países de la UE padecían escasez de trabajadores en la mayoría de ellas. Por otra parte, España no figuraba en ninguna de las que el informe detectaba excedentes de trabajadores.

A su vez, los datos del documento de referencia elaborado por Eurofound este mismo año sobre cómo evitar el desajuste entre cualificaciones y empleos ante las transiciones a las que se enfrenta Europa (Eurofound, 2023), ponen de manifiesto que en todos los países están creciendo las vacantes y que son los desajustes de cualificaciones los que explican en mayor medida la escasez de la mano de obra con la que crecientemente se va a encontrar la UE.

Según este informe, la escasez de mano de obra es aguda en el sector de las TIC, donde se requieren competencias digitales avanzadas. Las tasas de vacantes de empleo en el sector de las TIC han aumentado considerablemente entre 2014 y 2022, también en España, aunque en este caso lo han hecho bastante más moderadamente que en otros países. Asimismo, el crecimiento estimado de las necesidades de formación para atender la transición verde es considerable a nivel comunitario en sectores como la construcción (Cedefop, 2021), donde estima “que para 2030 el sector necesitaría proporcionar formación a entre 3 y 4 millones de personas trabajadoras adicionales para cumplir los objetivos fijados por la transición hacia las emisiones netas cero”.

No obstante, los informes europeos aportan poca información cuantitativa acerca de las vacantes actualmente existentes en los mercados de trabajo nacionales más allá de las registradas por Eurostat. Aunque ciertos estudios dirigidos a las empresas (Encuestas de Empresas y Consumidores de la Comisión Europea) muestran que un número creciente de estas en todos los países encuentran dificultades para cubrir sus vacantes.

En todo caso, tiene interés poner de manifiesto que, a nivel europeo, se registra un problema de escasez de mano de obra, mucho mayor por las cifras disponibles que en España, cuyos rasgos compendia el último informe de la Comisión Europea “Employment and Social Developments in Europe 2023” (European Commission, 2023b), en el apartado que denomina “hallazgos principales” y que se resumen en los cuadros 1, 2 y 3 del apéndice.

  1. Los desajustes por el lado de la oferta y de la demanda de trabajo en España

A pesar de que, como se ha visto, la información disponible no parece indicar que el problema de las vacantes en España haya adquirido los elevados niveles que se registran en buena parte de los países de la UE, y en el conjunto de la misma, esto no significa que no se registren en nuestro país desajustes por el lado de la oferta y la demanda de trabajo.

Es preciso diferenciar la menor importancia comparada del problema de las vacantes del fenómeno bien distinto de la existencia de desajustes en la oferta y la demanda de trabajo, y en qué medida y con qué características y cuáles serían sus razones y las perspectivas de los mismos.

Por el lado de la oferta de trabajo, la existencia de un elevado desempleo de larga duración indica que una proporción considerable de esa oferta presenta características que impiden su acoplamiento a la demanda de trabajo del sistema productivo. Como consecuencia de lo cual mantiene permanentemente fuera de las oportunidades de empleo a una gran parte de la población desempleada, limitando la oferta de empleo de la que dispone la economía.

De la desagregación del desempleo que se realiza en los gráficos 2a y 2b se desprenden con claridad los siguientes rasgos.

En este momento el desempleo en España (2,8 millones de personas) está compuesto por una gran variedad de situaciones, aunque las características predominantes son:

1.- El peso reducido de los que carecen de experiencia laboral.

2.- Sin embargo, una elevada concentración de personas (cerca de la mitad) en desempleo de larga y muy larga duración (1,3 millones).

3.- La disparidad de acuerdo con los niveles educativos, que se concentra sobre todo en tres grandes grupos muy diferentes: un millón de personas que disponen solo de la primera etapa de enseñanza secundaria, 730.000 que alcanzan la segunda etapa (tanto general como profesional), y una cifra igual a la anterior que han alcanzado estudios superiores.

4.- Una elevada concentración, un millón de personas desempleadas, que provienen de ocupaciones y empleos (solamente los perdidos en el último año) de baja y muy baja cualificación.

Gráfico 2a. Desempleados según su experiencia laboral, y de acuerdo con el tiempo de permanencia y búsqueda activa de empleo (miles de personas)

Gráfico 2b. Desempleados según niveles educativos, y clase de la última ocupación (miles de personas)

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE, y elaboración propia.

La existencia de un elevado nivel de desempleo en España es una evidencia de un desajuste debido a un exceso en la oferta de trabajo respecto a la demanda. Ese desajuste tendría un origen cíclico (provendría de una contracción previa de la demanda de trabajo durante la crisis financiera que elevó la tasa de paro desde el 8 al 26%, entre 2007 y 2014), por lo que su superación depende sobre todo del mantenimiento en el tiempo del crecimiento de la demanda de trabajo derivado de la expansión de las actividades económicas.

Y, por su parte, la presencia persistente del desempleo de larga duración es otra evidencia de que, a su vez, existe un segundo desajuste en el terreno de las cualificaciones entre la oferta y la demanda que afecta a una parte, en el caso español muy importante, del desempleo.

Los datos anteriores indican que una parte del desempleo está marginado y alejado de forma permanente de las posibilidades de colocación por su imposibilidad para responder al tipo de demandas del sistema productivo, lo que eleva considerablemente el tiempo de duración del desempleo. Así como por la existencia de un elevado desempleo total en el que otra parte cuantitativamente importante del mismo no concurren esos desajustes y que satisface con facilidad las necesidades de la demanda.

Asimismo, los gráficos ponen de manifiesto otras características del desempleo que aportan información sobre la diversidad de niveles educativos que constituyen la parte insatisfecha (desempleo) de la oferta de trabajo, así como el elevado peso sobre la misma de personas que provienen de actividades de baja y muy cualificación.

Todos estos datos ofrecen un primer nivel básico de información relevante para identificar las políticas necesarias y los grupos de personas sobre las que deberían actuar de forma más intensa esas políticas.

Complementariamente, otros estudios (OECD, 2019) han analizado para un amplio conjunto de países la existencia de desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo en el ámbito de las competencias profesionales, y su repercusión sobre los niveles de productividad y de eficiencia de la economía. Algunos de los muchos datos ofrecidos se registran a continuación.

Gráfico 3. Desajustes de cualificación, de campo de estudios y de alfabetización

  

Porcentaje de trabajadores que están en discordancia con el trabajo que realizan, por tipo de desajuste.

Fuente: Paneles A and B: OECD (2018), Skills for Jobs database, www.oecdskillsforjobsdatabase.org. Panel C: OECD calculations based on OECD (2017) Survey of Adults Skills database (PIAAC) (2012, 2015), www.oecd.org/skills/piaac/ (consultado March 2017).

Los datos anteriores, extraídos de la base de datos Competencias para el Empleo de la OCDE, ponen de manifiesto la proporción de personas que trabajan que está sobrecualificada (e infracualificada) para su puesto de trabajo, la de aquellas que sufren un desajuste relacionado con el campo de estudio (lo que implica que está trabajando en un campo diferente de aquel en el que estudió), y las que presentan habilidades relacionadas con sus capacidades menores y mayores que las exigidas para el desempeño de sus trabajos (en el terreno de la lectura, la comprensión, etc.).

El caso de España es relativamente de los más graves especialmente, primero, en las competencias de alfabetización porque se encuentra en los primeros lugares de todos los países considerados. Segundo, en los desajustes de cualificaciones respeto a los puestos de trabajo (por exceso o por defecto). Y tercero, en la disfunción entre el campo de estudios realizados y los puestos de trabajo que se desarrollan.

Según el informe anteriormente citado (OECD, 2019), “El desempeño de la productividad agregada no solo depende del nivel de competencias, sino también del ajuste entre oferta y demanda de competencias, dado que un mal ajuste lleva a una distribución de recursos menos eficiente. Se pueden conseguir ganancias significativas en la productividad laboral mediante un ajuste más eficiente entre las competencias de los trabajadores y las competencias necesarias para los empleos. Reducir el desajuste de competencias amplía la reserva de población de la cual las empresas pueden conseguir trabajadores, lo que les permite innovar y crecer. Las políticas para ajustar mejor las competencias serán fundamentales para aprovechar al máximo los avances tecnológicos y para aumentar el crecimiento de la productividad”.

Gráfico 4. Aumentos de productividad contrafactuales al reducir el desajuste de habilidades en países seleccionados

Ganancias simuladas sobre la eficiencia en la asignación de recursos al reducir el desajuste de habilidades con las mejores prácticas, porcentaje

Fuente: Adalet McGowan, M. and D. Andrews (2015), «Labour Market Mismatch and Labour Productivity: Evidence from PIAAC Data», OECD Economics Department Working Papers, No. 1209, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/5js1pzx1r2kb-en

A este respecto, los cálculos ofrecidos por el informe de OCDE en el gráfico 4 indican el altísimo nivel de las ganancias de productividad en España que se obtendrían de la reducción de los desajustes de habilidades y competencias.

Por el lado de la demanda de trabajo se pronostican, además, desajustes sobre todo en los próximos años debido a los cambios que se producirán en los nuevos puestos de trabajo debido a la digitalización y a la creación de gran cantidad de empleos relacionados con la transición medioambiental. La baja cualificación de una gran parte de la mano de obra en España en competencias digitales, y la falta de trabajadores y de sistemas de formación preparados para atender las necesidades que crecerán a gran velocidad de las transiciones digital y medioambiental.

En muchos países se está interviniendo para centrar más las políticas activas del mercado laboral y las medidas más amplias de educación y formación en las cualificaciones y ocupaciones más demandadas en el mercado laboral. Sin embargo, los datos muestran que incluso cuando existen tales medidas, a menudo no son suficientes para resolver el problema de la escasez de mano de obra, ya que las cualificaciones son sólo una parte -aunque importante- del fenómeno (Eurofound 2023a).

Finalmente, el análisis de los datos de la Encuesta telefónica europea sobre las condiciones de trabajo de 2021 muestra que la escasez de mano de obra es especialmente prevalente en los sectores con una mala calidad del empleo, medida a través de un índice que equilibra las «exigencias del trabajo» (como los riesgos físicos y psicológicos, la intensidad del trabajo y las horas de trabajo no sociales) con los «recursos del trabajo» (como la discreción en las tareas, la flexibilidad horaria y las oportunidades de formación) (Eurofound, 2022c).

  1. Cómo abordar los desajustes por el lado de la oferta y la demanda en España. Una breve mirada a la cuestión de las PAE

La oferta de trabajo en España se verá sometida durante los próximos años a una fuerte presión a la baja, ocasionada por la salida del mercado laboral de las amplias cohortes de la seguramente mal denominada “generación del baby boom”[5].

Esa salida del mercado laboral es de una magnitud tan grande que podría provocar importantes estrangulamientos en el sistema productivo. Por otra parte, la sustitución de millones de personas que se desplazan hacia la jubilación desde sus puestos de trabajo en las empresas, normalmente tras un periodo considerable de años en las mismas, presenta por sus características y variedad de competencias profesionales un desafío considerable.

Todo ello va a suceder de forma simultánea a la intensificación de los procesos de desarrollo de las transiciones digital y medioambiental.

A ese reto podría responderse, en gran parte, con el elevado volumen de desempleo (2,8 millones), pero como hemos visto una gran parte del mismo padece un desajuste de competencias profesionales que lo mantiene apartado de las demandas de empleo del sistema productivo. Por otro lado, existen dudas acerca de la capacidad del sistema de formación para hacer frente a un reto de la magnitud y complejidad indicadas. Y este tipo de problemas aparecen igualmente cuando se pretenden utilizar los flujos migratorios para hacer frente a una contracción de la oferta de trabajo de esa intensidad.

Las Políticas Activas de Empleo (PAE) son los principales instrumentos a los que se debería recurrir para hacer frente a ese desafío. No obstante, para ello las PAE españolas tendrían que acometer un proceso de reforzamiento y de mejora para ponerse a la altura de las de los principales países de nuestro entorno.

En este sentido, se seleccionan a continuación una corta serie de indicadores comparados que permiten comprender la dimensión de los cambios que deben abordarse.

Gráfico 5. Gasto total en servicios y programas de empleo, medido en % del PIB y corregido por las tasas respectivas de desempleo. Países occidentales de la UE

El esfuerzo de gasto en las PAE realizado por nuestro país ha crecido mucho (4º país de la UE occidental en gasto en % PIB). Pero, este esfuerzo corregido por punto de la tasa de paro, que determina las necesidades reales de recursos cambia por completo el panorama: Holanda destina 7 veces más que España, Dinamarca 5 veces más, Irlanda 3 veces más, y Alemania, Bélgica, Austria, duplican el gasto corregido por la dimensión del desempleo que se realiza en España.

En cuanto a la composición de las principales políticas de gasto, la distribución es la siguiente.

Gráfico 6. Gasto en el servicio de colocación y en el resto de servicios de empleo, medido en % del PIB y corregido por las tasas respectivas de desempleo. Países occidentales de la UE

El gasto en los servicios de colocación, así como el resto de servicios de empleo, es el más estratégico de las PAE, se podría decir que constituyen los cimientos de las PAE, porque de la realización de las tareas y contenidos de los servicios (en particular los de orientación) depende tanto el ajuste de las acciones a las necesidades de las personas desempleadas como el diseño y asignación de los programas de empleo y de formación.

Las deficiencias de gasto de España en los servicios a las personas desempleadas y a las empresas son muy grandes, las mayores de todas las componentes de las PAE. Un buen número de países nos superan ampliamente en porcentaje del PIB. Pero, la diferencia es mucho mayor si lo corregimos teniendo en cuenta la tasa de paro de cada uno: Alemania destina 12 veces más, Bélgica 11 veces, Suecia 6 veces más, Austria 5 veces, Holanda nos cuadruplica, Finlandia nos triplica, Dinamarca y Portugal prácticamente nos duplican.

Gráfico 7. Gasto en Formación para el empleo en % del PIB, y número de participantes en % de la fuerza laboral. ESPAÑA = 100

El gasto en formación es, en atención a lo que llevamos dicho, el aspecto más importante para superar los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo. Casi todos los países considerados gastan más en porcentaje del PIB: un 40% más (Portugal), y entre 2 y 7 veces más (Francia, Alemania, Bélgica, Finlandia, Dinamarca, y Austria).

Pero, las diferencias en la proporción de la fuerza laboral destinataria de la formación son, en contraposición, menores: el mayor gasto lo destinan a un número de participantes relativamente menor. Lo que parece indicar que, ellos gastan más para formar a menos personas: una formación mucho más intensiva que la nuestra.

No obstante, esa proporción de participantes es entre 3 y 7 veces mayor que la nuestra, lo que pone de manifiesto que para elevar la proporción de participantes y mantener la intensidad de los principales países tendríamos que aumentar mucho más nuestros recursos.

Gráfico 8. Gasto en Creación directa de empleo en % del PIB, y número de participantes en estos programas en % de la fuerza laboral. ESPAÑA = 100

Este grupo de políticas activas de empleo es, en denominación de OCDE, esencialmente el equivalente a lo que se denomina en España política de incentivos a la contratación.

En nuestro país destinamos mucho a este tipo de políticas: en torno a un tercio de todos los recursos de las PAE. Sin embargo, la comparación pone en evidencia que, en realidad, hay otros países que respecto a su PIB gastan incluso más que el nuestro, como Irlanda o Finlandia, si bien Dinamarca y Finlandia prácticamente no utilizan estas políticas.

La gran diferencia es que en España lo hacemos con una extensión mayor que en la mayoría y, por ende, con una baja intensidad. Es decir, tenemos la tendencia a subvencionar grandes grupos de personas desempleadas.

La mayoría de los países gastan menos, y lo hacen selectivamente, concentrando las ayudas en grupos de desempleados más reducidos. Este es el principio de funcionamiento eficaz de los incentivos a la contratación para evitar su peso muerto.

En suma, la sucinta recopilación de datos anteriores sobre las PAE, y la clasificación y descomposición por tipos de políticas y acciones que facilita la base de datos OCDE, permite disponer de una escueta pero ilustra y facilita una panorámica de las PAE españolas en comparación con los países de la Unión que son referentes en cuanto al buen funcionamiento de las mismas, así como de las carencias y debilidades de estas en España.

Naturalmente, estos datos son sólo una pequeña muestra de las debilidades de las políticas activas de empleo en España que, por las limitaciones de este trabajo, no pueden ser abordadas en toda su amplitud. Y ofrecen sólo algunos ejemplos, cuantitativos y cualitativos, pero significativos y reveladores, de las carencias y necesidades de reforma de las mismas para poder afrontar los desajustes actuales y futuros entre la oferta y la demanda de trabajo.

  1. Conclusiones

La escasez de la oferta de trabajo, que se registra en la mayoría de los países de la Unión Europea, medida por el volumen relativo de las vacantes, no parece alcanzar por el momento, medida con los indicadores estadísticos disponibles, los elevados índices de los restantes países.

Sin embargo, una mirada más amplia, en la que se contemplen aspectos como el desempleo total y el paro de larga duración, pone en evidencia la existencia de fuertes desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo.

Al igual que otros datos disponibles procedentes de organismos internacionales y de los estudios a partir de ellos ofrecen asimismo evidencia del importante nivel de los desajustes de competencias y habilidades en el mercado de trabajo español.

Por su parte, los informes de instituciones europeas resaltan que los factores que ya están ocasionando cambios importantes en la demanda de trabajo, así como y requerimientos nuevos para la oferta de trabajo, aumentarán su intensidad en los próximos años, lo que probablemente aumente el volumen de vacantes como parte del incremento de los desajustes en los mercados laborales.

Tanto los problemas de la escasez de mano de obra adecuada como, más en general, los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo, indican la necesidad en todos los países de que se aborden necesarias reformas sobre los sistemas de educación y formación para poder resolverlos eficazmente.

En el caso español, el problema de los desajustes en el mercado laboral parece mucho mayor que en el resto de los países, tanto por el nivel y características del desempleo como por la dimensión actual de esos desajustes que encuentran los estudios y comparaciones internacionales, así como por las necesidades derivadas del reemplazo demográfico, por lo que la exigencia de atención a los mismos debería ser una de las prioridades mantenidas durante los próximos años.

En este sentido, la superación de esos problemas y desajustes constituye una fuente para el aumento considerable de los niveles de productividad, de los que está necesitada la economía española. Por lo que abordar tales cuestiones ofrece, por decirlo así, una gran “recompensa”, y una oportunidad para incrementar la eficiencia y la asignación de recursos a condición de hacer frente a las reformas necesarias.

Respecto a una parte de las políticas e instrumentos con los que se cuenta, las Políticas Activas de Empleo, la situación española aparece claramente deficitaria respecto a las necesidades y presenta múltiples deficiencias que deberían ser diagnosticadas, analizadas y compendiadas en profundidad, con el fin de poner en pie cuanto antes unas políticas que hasta ahora han sido insuficientes y muy poco eficaces tanto en sí mismas como en términos comparados.

Los desafíos presentes y futuros, en cuanto a la oferta de trabajo y el nivel de los desajustes actuales entre oferta y demanda, cuya entidad se prevé que estará sometida a nuevas tensiones a lo largo del tiempo, como se ha ido mostrado a lo largo de este trabajo, pone en claro la prioridad de abordar lo más rápida e intensamente posible las reformas necesarias de las PAE en España.

 

REFERENCIAS

Cedefop (2021), El empleo verde y la transformación de las competencias: perspectivas de un escenario de previsión de competencias del Pacto Verde Europeo, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.

Cedefop (2022), Informe de políticas: Desafiar los mitos digitales: primeros resultados de la segunda encuesta europea sobre capacidades y empleos del Cedefop, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo

Cedefop y Eurofound (2023), Fomento del uso de habilidades para un desempeño empresarial sostenido: Evidencia de la Encuesta de Empresas Europeas, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.

ELA (Autoridad Laboral Europea) (2021), Report on labour shortages and surpluses: November 2021, Publications Office of the European Union, Luxembourg.

Eurofound (2022a), Ethics in the digital workplace, Publications Office of the European Union, Luxembourg.

Eurofound.(2022b), The rise in telework: Impact on working conditions and regulations, Publications Office of the European Union, Luxembourg.

Eurofound (2022c), Working conditions in the time of COVID-19: Implications for the future, European Working Conditions Telephone Survey 2021 series, Publications Office of the European Union, Luxembourg.

Eurofound (2023), Cambios en los mercados de trabajo – Cómo evitar el desajuste entre cualificaciones y empleos en tiempos de transición. Documento de referencia, Eurofound, Dublín.

European Commission (2023a), Skills shortages and structural changes in the labour market during COVID 19 and in the context of the digital and green transitions: Thematic review 2023, Brussels.

European Commission (2023b), Employment and Social Developments in Europe 2023, Brussels.

OECD (2015) Economics Department Working Papers, No. 1209, OECD Publishing, Paris

OECD (2016), Innovating education and educating for innovation: The power of digital technologies and skills, OECD Publishing, Paris.

OECD (2019), Estrategia de competencias de la OCDE 2019. Competencias para construir un futuro mejor, OECD, Paris (Traducción de la Fundación Santillana, 2019. para la edición en españo).

OECD (2023), Job creation and local economic development 2023: Bridging the great green divide, OECD Publishing, Paris.

Apéndice

Tabla 1: Tasas trimestrales de las vacantes de empleo, sin ajuste estacional, Q1-2022 – Q1-2023
Países UE ordenados en función del dato del primer trimestre de 2023 (Q1-2023)
 Tasas de las vacantes de empleo
(%)
Variación entre
Q1-2022 y Q1-2023 (en puntos porcentuales)
 
 Q1-2022Q2-2022Q3-2022Q4-2022Q1-2023
EU2,93,02,92,82,8-0,1
Euro area3,13,23,13,13,0-0,1
Belgium 4,85,04,94,54,7-0,1
Netherlands (³)4,95,14,94,54,7-0,2
Austria4,74,85,04,64,70,0
Germany4,14,54,34,44,10,0
Czechia5,34,94,54,23,8-1,5
Sweden3,63,62,72,63,70,1
Finland3,93,02,52,03,3-0,6
Slovenia3,23,33,12,53,0-0,2
Denmark (¹) (³)3,63,73,42,92,9-0,7
Cyprus3,22,72,21,92,8-0,4
Italy (⁴)2,52,32,11,92,60,1
Latvia (⁴) 3,22,92,92,52,6-0,6
Hungary (³)2,73,02,82,52,6-0,1
Malta (³)2,52,72,82,42,50,0
France (²)2,52,42,32,52,4-0,1
Luxembourg2,32,72,72,42,2-0,1
Croatia2,11,71,21,42,10,0
Estonia2,12,12,11,81,9-0,2
Lithuania2,02,01,91,71,9-0,1
Ireland (⁴)1,61,61,61,31,4-0,2
Greece0,81,21,10,91,40,6
Portugal1,31,41,71,51,30,0
Slovakia1,11,01,11,01,10,0
Bulgaria (³)0,90,90,80,80,90,0
Spain (⁴) 0,90,90,90,90,90,0
Poland1,31,21,10,90,9-0,4
Romania1,00,90,90,80,9-0,1
Iceland3,55,33,72,63,2-0,3
Norway3,53,83,13,44,30,8
Switzerland2,22,32,32,22,30,1
Nota: datos sin ajustar (ni desestacionalizados ni de calendario) para NACE Rev. 2 Secciones B a S.
(¹) NACE Rev. 2 Sections B to N.
(²) Empresas con 10 o más empleados.
(³) Provisional.
(⁴) Q1-2023: provisional.
Fuente: Eurostat (online data code: jvs_q_nace2)

Los rasgos más importantes del problema de la escasez de mano de obra en Europa. Último informe de la Comisión Europea “Employment and Social Developments in Europe 2023” (European Commission, 2023b).

Cuadro 1. Hallazgos principales

  • La persistente escasez de mano de obra se observa en una amplia gama de ocupaciones en todos los niveles de cualificación. Son especialmente frecuentes en la construcción, la atención sanitaria, la ciencia, la tecnología (en particular, las TIC), la ingeniería y las matemáticas (STEM). De cara al futuro, se espera que continúe la escasez de ocupaciones tanto de alta como de baja cualificación a medida que la población envejezca y las industrias verdes y las transiciones digitales avanzan.
  • Si bien la transición digital contribuye a la persistente escasez de mano de obra en el sector de las TIC, no parece ser un factor clave de la escasez en otras ocupaciones. De hecho, un tercio de las habilidades necesarias para un profesional de TIC son habilidades digitales, mientras que para la mayoría de las demás ocupaciones, las habilidades digitales representan menos de una décima parte de todas las habilidades necesarias.
  • El envejecimiento de la población es una tendencia importante que afecta la escasez de mano de obra, considerando que, si bien menos personas trabajarán, el consumo de una población creciente de mayor edad se mantendrá sostenido. Si bien la población en edad de trabajar (entre 20 y 64 años) había alcanzado un récord de 272 millones de personas en 2009, disminuyó a 265 millones en 2022, y se espera que alcance 258 millones en 2030.
  • La menor participación en el mercado laboral de las mujeres, las personas con menor nivel educativo, las personas de origen migrante, así como los mayores y los jóvenes, también contribuye a la escasez de mano de obra.

Cuadro 2. Los factores estructurales que contribuyen a la persistente escasez de mano de obra varían según la ocupación y el sector

  • La escasez de empleo a menudo está relacionada con una oferta insuficiente de trabajadores con habilidades altamente especializadas, por ejemplo en ocupaciones STEM, incluidas las TIC. En el contexto de la transición verde, las necesidades de inversión para la reconversión, el reciclaje y la mejora de las capacidades en la fabricación de tecnologías estratégicas netas cero se estiman entre 1.700 millones de euros y 4.100 millones de euros hasta 2030.
  • Al mismo tiempo, las dificultades de los empleadores para encontrar personas con las habilidades adecuadas a menudo están relacionadas con su incapacidad para atraer y retener trabajadores (por ejemplo, debido a malas condiciones de trabajo o gestión de recursos humanos). Por ejemplo, la llamada “tensión laboral”, que se refiere a un entorno de trabajo, organización y tiempo difíciles, está sustancialmente por encima de la media de la UE para enfermeras, cuidadores, conductores, cocineros y camareros, médicos y limpiadores.
  • La mayoría de las ocupaciones con escasez destacan por la presencia dominante de hombres o de mujeres; el 86% de estas ocupaciones no están equilibradas en cuanto a género. Esto también refleja la segregación de género en el respectivo campo de estudios, por lo que el grupo de personas para cubrir las vacantes es limitado.
  • Los trabajadores nacidos fuera de la UE suelen estar empleados en ocupaciones que enfrentan una persistente escasez de mano de obra, en particular en ocupaciones poco calificadas. Tienen 8,7 puntos porcentuales más de probabilidades de trabajar en ocupaciones con una persistente escasez de mano de obra en comparación con los trabajadores nacidos dentro de la UE.

Cuadro 3. Soluciones: varias medidas políticas y de reforma pueden aliviar la escasez de mano de obra

  • La reforma de los sistemas impositivos y de prestaciones puede mejorar los incentivos laborales, lo que puede ayudar a aliviar la escasez de mano de obra. En general, las reformas tributarias dirigidas a las personas de bajos ingresos tienen un impacto significativamente mayor en la oferta laboral de las personas que los recortes generales del impuesto a la renta personal.
  • Invertir en programas de capacitación y desarrollo de habilidades y aprendizaje de adultos, así como en una mejor adecuación del trabajo a la educación, la experiencia y las habilidades de las personas.
  • Mejorar las condiciones laborales en determinados puestos de trabajo para atraer trabajadores adicionales, mediante la participación de los interlocutores sociales.
  • Ofrecer educación y cuidados de la primera infancia accesibles, asequibles y de alta calidad puede contribuir a abordar la escasez de mano de obra al eliminar las barreras para ingresar al mercado laboral. En general, aumentar la participación en el cuidado infantil entre los niños de 0 a 2 años que viven en hogares por debajo del ingreso medio hasta el objetivo del 45% de Barcelona aumentaría la participación de las madres en 5 puntos porcentuales en Italia, 10 puntos porcentuales en Hungría y 17 puntos porcentuales en Austria.
  • Promover la migración laboral selectiva desde países no pertenecientes a la UE para reducir la escasez de mano de obra en grupos de habilidades específicas.
  • Mejorar el diálogo social e involucrar a los interlocutores sociales en la formación, mejorar las condiciones de trabajo y facilitar oportunidades de aprendizaje de adultos.

[1] Una vacante de empleo se define, según Eurostat, como un puesto remunerado de nueva creación, desocupado o a punto de quedar vacante: para los cuales el empleador está tomando medidas activas y está dispuesto a tomar medidas adicionales para encontrar un candidato adecuado fuera de la empresa en cuestión; y que el empleador tiene la intención de cubrir inmediatamente o dentro de un período de tiempo específico.

[2] Tasa de empleos vacantes = número de puestos vacantes / (número de puestos ocupados + número de puestos vacantes) * 100

[3] Regulation (EC) No 453/2008 of the European Parliament and of the Council of 23 April 2008 on quarterly statistics on Community job vacancies.

[4] Citaremos solamente algunos de ellos, a nuestro juicio los más significativos. Pero, en las referencias finales se puede encontrar un amplio listado.

[5] Pese a que con esta denominación se ha bautizado la gran cohorte que por su edad saldría del mercado de trabajo hasta aproximadamente 2050, lo cierto es que su tamaño no viene determinado tanto por la expansión de los nacimientos (baby boom), sino por la reducción de las tasas de mortalidad desde mediados de la década de los cincuenta del siglo pasado, y por la fortísima incorporación de la mujer al mercado laboral en las décadas siguientes. Para una explicación detallada véase el trabajo de Juan Antonio Fernández Cordón, Pensiones: ¿” baby-boom” o “gender-boom”?, en https://economistasfrentealacrisis.com/pensiones-baby-boom-o-gender-boom/

About Antonio González

Antonio González, economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis (EFC), fue Secretario General de Empleo en el periodo 2006 – 2008 @AntonioGnlzG

Deja un comentario