Medio asociado a eldiario.es

Los hogares en España en 2019, según la última encuesta de hogares  del INE

Share

 En marzo de 2015 el Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó la Encuesta Continua de Hogares, anual,  de la que aportó los resultados obtenidos a partir de 2013. En el documento resumen de la metodología de la encuesta, el INE  indicaba la trascendencia de la estadística demográfica. Para disponer de indicadores demográficos básicos, actualizados anualmente, la estrategia del INE iba girar en torno a la puesta en  funcionamiento de la  encuesta citada.

  El INE ha publicado los resultados anuales de la encuesta para el periodo comprendido entre 2013 y  2019. La encuesta equivale a una actualización anual del último  Censo de Población, en este caso el de 2011.  Junto a la amplia cobertura de la misma, destaca la información que aporta sobre algunas variables demográficas relevantes, destacando la información proporcionada sobre los  hogares existentes en España y  las viviendas que habitan. El hogar está constituido por la persona o conjunto de personas que residen habitualmente en una vivienda familiar principal. Se trata de una variable  relevante para  el análisis económico, y que hasta ahora solo se ha estimado en España a través de los Censos de Población decenales y entre 2013 y 2019  por medio de la encuesta de hogares aquí comentada.

 El ámbito poblacional  de la encuesta es el de los  residentes   en viviendas familiares. Los hogares de los que se obtuvo información en 2019 ascendieron a 50.828, resultantes de una muestra de 1.572 secciones censales y de 65 direcciones postales por sección. El muestreo es bietápico y proporcional. Se realiza primero sobre las secciones censales y después sobre las direcciones postales.

  En 2019 había en España 18,6 millones de hogares, un 0,5% más que el año anterior. Entre 2013 y 2019 el número de hogares ha registrado en España un aumento acumulado del 2,2%. Los aumentos mayores del número de hogares se han producido en Canarias (5,5%) y Madrid (4,6%), mientras que las autonomías con una evolución más  débil de la variable citada han sido Asturias y Castilla y León,  donde el  número de hogares descendió en el periodo citado en  un 1,1% y en  un 1,2%, respectivamente (Gráfico 1). Andalucía tiene el mayor número de hogares entre las autonomías, 3,2 millones, seguida por Cataluña, con 3 millones, y por la Comunidad de Madrid, con 2,6 millones.

 El aumento neto del total de hogares en 2019 fue de  85.800. Esta cifra es trascendente pero  queda  lejos de los ritmos requeridos para  justificar políticas de aumentos indiscriminados de la oferta de nuevas viviendas en España, tal y como manifiestan numerosos políticos locales. Conforme se va superando la pandemia y se retorna a la “nueva normalidad”, son abundantes las autoridades autonómicas y locales que pretenden dinamizar la economía correspondiente  a  base de construir nuevas viviendas. En Andalucía, desde el gobierno autonómico se pretende promover la creación de 40 campos de golf que,  como es sabido,  son un señuelo para realizar nuevos desarrollos inmobiliarios. También los dirigentes de las autonomías de Madrid,  Valencia y Baleares han mostrado su celo por la reactivación inmobiliaria.

 De los 18,6 millones de hogares existentes en España en 2019 un 60,9% de correspondió a parejas que residen en el mismo hogar. Dentro de dichas parejas, un 84,3%  lo son de derecho (matrimonios) y un 15,7% son parejas de hecho. En 2019 las parejas de hecho aumentaron en un 4,6%, muy por encima del  crecimiento del total de hogares y de parejas.

 Los hogares unipersonales ascendieron a  4,8 millones en 2019, el 25,7% del total. Este componente de los hogares ha crecido un 8,7% entre 2013 y 2019,  un ritmo casi cuatro veces superior al del total de hogares (Grafico 2). . Del total citado de hogares unipersonales es destacable que el 41,9% sean personas de más de 65 años, de los que el 72,3% son mujeres. Solteros, separados, divorciados y viudos son los principales componentes de los hogares solitarios. La autonomía con más hogares unipersonales es  Asturias, donde el 30,5% de los hogares son de dicho tipo, seguida de la Comunidad de Madrid, con el 29,6%. En general,  tales hogares solitarios son más frecuentes en el norte de España que en el sur.

  El comportamiento expansivo de los hogares unipersonales en 2019 contrastó con el nuevo retroceso de los hogares con  tres o más hijos. Este grupo de hogares  volvió a descender en 2019, en este caso en un 4,5%. Su participación en el total de hogares ha descendido hasta el 3%.

 Uno de los resultados de más interés de la encuesta de hogares es el correspondiente al notable retraso relativo en la edad de emancipación de los jóvenes. La tasa de no emancipados que residen con los padres,  es especialmente elevada en el caso de personas con edades  comprendidas entre 25 y 29 años, de las cuales el 52,8% vivía con los padres en  2019. Dicha proporción es mayor en los hombres (60,7%) que en las mujeres (44,8%), de los jóvenes

 En el caso de la población con edades comprendidas entre 30 y 34 años,  el 24,5% reside con los padres. Durante el periodo en que se ha realizado la encuesta de hogares (2013-2019), la proporción  de jóvenes que alargan su estancia en el medio familiar ha crecido ampliamente, pasando desde el 48,5% de 2013  al 52,6% de 2019 en el caso de la población con edades comprendidas entre  25 y 29 años.

 El  que una proporción tan elevada de jóvenes resida  en el hogar de los padres  refleja  las dificultades de los mismos para encontrar empleo,  la baja calidad de los trabajos encontrados y también  la carestía de la vivienda, tanto de alquiler privado como en propiedad. La ausencia de un parque de viviendas sociales de alquiler contribuye a atrasar la emancipación y reduce la tasa de natalidad, puesto que la mujeres  acceden a la maternidad a una edad sensiblemente elevada.

   La Encuesta de Hogares  informa asimismo sobre la forma de tenencia de la vivienda. La proporción de hogares que reside en viviendas de alquiler creció desde  el 16,1% de 2013 hasta el 18,3% de 2019 (Gráfico 3). Los dos archipiélagos de Baleares y Canarias y las autonomías de Cataluña y Madrid  tienen las mayores proporciones de hogares viviendo de alquiler. En el periodo citado ha disminuido la proporción de hogares residiendo en viviendas en propiedad con pagos pendientes (30,1% en 2013, 27% en 2016). Un 5,6% de los hogares residía en 2019 en viviendas cedidas gratis o alquiladas a precio inferior al de mercado. Este segmento, que  ascendía a  1.036.800, puede ser  el que va a resultar más favorecido por la implantación del ingreso mínimo vital.

 La Encuesta Continua de Hogares ha confirmado, pues,  la ganancia de peso del alquiler como forma de tenencia de la vivienda en España en los últimos años. Sin embargo, la propiedad sigue siendo la forma hegemónica, como lo confirma el que dicha forma de tenencia de la vivienda alcanzase  el 76,1% del total de los hogares en 2019. Dicha proporción es todavía mayor en el caso de los hogares donde todos los miembros  son españoles. En los hogares donde todos los miembros son extranjeros es más elevada la proporción de hogares que vive de alquiler.

 Con los resultados de 2019 parece terminar la corta vida de la Encuesta Continua de Hogares, diseñada en su día en el INE como una  información actualizada del último censo de población  y que iba a ser el instrumento básico dentro de las estadísticas demográficas de dicho organismo público.  Como se  ha subrayado en este trabajo, la información aportada por la encuesta citada es más que interesante. Sin embargo, en el INE parece optarse por ahorrar y cubrir  tal información con la procedente de los padrones municipales, de los que no parece pueda conseguirse buena parte de la información procedente de la encuesta. De momento no parece convincente la solución sugerida para sustituir a la encuesta continua de hogares.

About Julio Rodríguez Lopez

Doctor en Ciencias Económicas, Estadístico Facultativo y Miembro de Economistas Frente a la Crisis, es Vocal del Consejo Superior de Estadística. Ha sido Vocal, hasta su desaparición, del Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid, expresidente del Banco Hipotecario y de Caja Granada.

Deja un comentario





Share
Scroll To Top