Medio asociado a eldiario.es

Renta Básica ¿beneficencia o derecho?

Share

Si no se conquista o conserva el pleno empleo, ninguna libertad estará a salvo, pues para muchos no tendrá sentido (W. Beberidge, Full Employment in a Free Society)

En el curso de mi primer empleo como economista, en una inmobiliaria que construía en toda España, coincidí con un alto cargo de hacienda que, como muchos de ellos en el franquismo, asesoraba empresas. Junto a la máquina de café, comentando unas promociones en Salou, salió a colación el absurdo de las enormes inversiones turísticas para dos meses al año, muchas de ellas solo quince días. El experto, economista del equipo de Fuentes Quintana, me dijo: Pepe, no te engañes, el turismo en sí no es negocio, el negocio es la construcción y la venta inmobiliaria que fomenta.

Luego, vinieron los ochenta, años del desmantelamiento de la industrialización autárquica y de la Unión Europea. Sin embargo, la construcción y el turismo siguieron siendo motores clave del empleo en nuestro país, porque la nueva industria, a pesar del automóvil, trajo tecnología, pero no puestos de trabajo suficientes. Durante los años de los gobiernos del Partido Popular o del PSOE, la industria seguía sin crear empleo, tanto cuando no se invertía porque la compra venta inmobiliaria absorbía la mayor parte de los recursos; como por efecto de inversiones en nuevos sistemas ahorradores de trabajo.  Y entonces llegó la gran crisis financiera, precipitando el desastre anunciado por la disminución del empleo en industria y la burbuja en la vivienda; con su secuela de paro, facilitado por la precariedad asociada al turismo y la obra.

 

Tabla – Estructura del empleo en la economía española (Datos en porcentaje)

Agricultura y pesca

Industria energíaConstrucciónServicios

1970

29,3%25,3%8,9%

36,5%

1980

18,6%27,2%9,3%44,9%
199011,5%23,7%

9,8%

55,0%

20006,8%18,8%12,0%

62,4%

20055,3%16,2%13,8%

64,7%

20104,6%13,8%9,3%

72,3%

2012

4,7%13,5%6,8%

75,0%

20134,8%13,4%6,1%

75,8%

20144,6%13,4%

5,9%

76,2%

2015

4,3%13,6%5,8%

76,2%

20164,4%13,9%5,8%

75,8%

Fuente: INE (2017)

Ahora sabemos que cualquier sustitución de los yacimientos de empleo de la construcción y el turismo, implica un compromiso social muy serio con la formación profesional de las personas activas y la educación de las nuevas generaciones y que, aún así, habrá que descubrir maneras de repartir el empleo, un bien escaso en recesión.

El Final de la hora liberal, ya no hay trabajo para todos

La crisis del coronavirus ahonda los problemas y complica muchísimo la situación. Dentro de unos meses se tendrán que afrontar los límites del Contrato Social en nuestro país, y también en Europa. Porque los gobiernos se van a ver en la tesitura de olvidarse de los dogmas liberales, y planificar finanzas, servicios y producción, en función de evaluaciones de riesgos que, de una manera muy frívola, se orillaron en la austeridad: como las incertidumbres en salud, desempleo y dependencia. En los últimos cuatro meses, hemos sufrido la amenaza de ser superados en esos tres frentes; y eso en Calidad se llama falta de redundancia, que es la duplicación de capacidades que la prudencia aconseja para no defraudar al cliente en el objetivo de servicio. ¿Alguien pone en duda que esa planificación es parte integral del Contrato Social nacional y europeo?

La cuestión nos retrotrae al viejo problema del empleo y sus sectores soporte; tema que depende desde 1959 de la ventaja competitiva nacional, y de la industria exportadora que la soporta. Pero no podemos esperar un retorno de los turistas antes de que las incertidumbres asociadas al contagio del virus estén mínimamente controladas[i], ni es lógico suponer un repunte espontáneo de la construcción. Los expertos calculan que tal cosa no ocurrirá con el turismo antes del verano de 2021[ii], y a la construcción, nadie se aventura a ponerle fecha. Por otro lado, la reconversión hacia una economía más polivalente, verde e informatizada, es perentoria, con ella nos jugamos el futuro; pero educar trabajadores, crear infraestructura e industria de base adecuada, por no hablar de los empresarios, no es cosa de cuatro años. Además, el cambio de modelo no resuelve urgencias, el drama social al que nos enfrentamos las próximas semanas, meses y año, ya está ahí. Y, como dice el propio gobierno, no podemos volver a dejar en la cuneta a millones de ciudadanos de nuestro país, que ni tienen trabajo, y ni el gobierno, ni los empresarios, están en disposición de proporcionárselo de inmediato. No existe otra salida para ellos que la renta básica aprobada. El propósito declarado es conseguir un ligero colchón para la transición hacia otro desarrollo; uno basado en el paradigma verde e informatizado. Pero también supone un nuevo concepto de lo social, el Gobierno de España ha iniciado el camino con la aprobación del “Ingreso Mínimo Vital”, o Renta básica, un concepto aún ambiguo, sujeto a interpretaciones que, como veremos, puede tanto ayudar a construir el futuro, como retrotraernos al siglo XVIII[iii].

El Pacto Social de la transición de 1978 agoniza desde 2010, y reclama una gran revisión tras la pandemia[iv]; como el Contrato social de posguerra europeo, se basaba en dos pilares, ahora en crisis, el Bienestar como derecho, y el Estado-nación como territorio delimitador del privilegio. Sobre ellos los asalariados superaban, tras una larga lucha, su estatus proletario y podían construir su individualidad, es decir se proyectaban en una vida como cualquier ciudadano. La Renta básica, tal como ahora es concebida por el arco parlamentario europeo mayoritario, implica el fracaso de la promesa del sincretismo político de posguerra entre liberalismo y socialdemocracia, porque supone una elipsis de 240 años, con vuelta a las poor laws. Convive con salarios insuficientes, desempleo sin perspectivas para los supernumerarios del trabajo, precariedad y ayuda condicionada. Para una gran parte del arco parlamentario, vuelven los buenos y los malos pobres, las pruebas de voluntad de búsqueda de empleo, y la amenaza de estigma social. Con él, el capitalismo tira la toalla y descabalga de sus promesas de 1945: pleno empleo, seguridad y consumo para todos los ciudadanos; y esta vez, no es porque no quiera,  sino que se reconoce incapaz de cumplir las promesas sobre las que construyó su proyecto de sociedad. En su fase globalizadora, carece de proyecto social.

Los trabajadores no se engañan, el trabajo asalariado no confería sentido a sus vidas, pero el empleo estable es percibido como un elemento esencial de su emancipación ciudadana, tanto o más que la suficiencia de su salario. Desde los años 1980, podemos ver cómo, en los intersticios de la sociedad de clases retorna el vagabundo renacentista, o el pícaro del siglo de Oro, en la figura del “camello” de barrio; reflejo de la multiplicación de situaciones de inseguridad y precariedad, “traducidas en trayectorias temblorosas hechas de búsquedas inquietas para arreglárselas día a día”[v]. La vida de las personas en riesgo de desempleo, cada vez más, está desestabilizada y la renta básica no resuelve sus problemas de desafiliación; se perciben como supernumerario, persona que sobra del puzle de la organización del trabajo, al que se prometen “tiempos mejores” que, como ya no son analfabetos, saben que no volverán.  Como en los tiempos de Bentham, los pobres, “personas que no tiene propiedad o medios de subsistencia honesto y suficiente”, merecen la ayuda…, pero, como el viejo  liberal,  nuestros neos no pueden evitar la sospecha del abuso, al cual hay que vigilar; a pesar de que saben que muchos trabajos son especies amenazadas de extinción y, por lo tanto, no volverán. Sustituidos por tareas precarias y mal retribuidas, las personas que han invertido su vida en el aprendizaje, se ven, aún en edad de producir, reducidos a la nada del oficio inútil por la obsolescencia de sus habilidades adquiridas[vi].

Un Nuevo Contrato Social

El Estado social, tanto en su filosofía como en sus modos de instrumentación práctica, es un compromiso[vii]. Su punto de partida es el trabajo, como algo más que trabajo. Pues vincula los modos de socialización en una sociedad dividida por la lucha entre la propiedad, como arrendadora, y el asalariado, como arrendador de su capacidad de trabajar, el compromiso es la renuncia a cambiar el estatus de la propiedad. Ambos, propietarios y asalariados, no actuaban como individuos, sino como grupos instituidos por las normas de un derecho que, como pacto social reconoce la idiosincrasia colectiva del contrato. La seguridad del bienestar implica el reconocimiento de ambas partes de un continuo de escalones sociales, en permanente ampliación, que sin compartir la percepción del conflicto se adaptan a él por la promesa de mejora permanente, que abre caminos a la promoción social, sustentada en la institución familiar que da sentido a la proyección y en la emergencia de una nueva elite asalariada, filial del conjunto[viii].

Por eso, la ruptura del contrato implícito para la juventud, supone una quiebra histórica y un fracaso sistémico. El no habrá “tiempos mejores” no es solo el telón vital para hombres y la mujeres maduros, cesantes y aún activos; es una negativa de futuro para las nuevas generaciones. A la falta de perspectivas de los perceptores de la asistencia social, se suma la forma posmoderna de organización de la misma, tecnocrática y diseñada para afrontar los problemas, de una manera que pretende individualizar el contrato social para cada persona, vaciándolo de todo su contenido democrático. El causahabiente no es un portador del derecho a una vida digna, sino un problema social concreto y aislado, que es derivado a técnicos y enajenado de contexto.

Un nuevo Contrato Social tiene la misión de reinventar el Estado, desde las redes de nudos sociales creadas por el desarrollo de las tecnologías productivas y culturales de un mundo, que se globaliza montado sobre la informatización, las biotecnologías y el aprovechamiento de los nuevos conocimientos científicos aplicados. Un entramado de relaciones que no compatibiliza muy bien con la verticalidad de la organización del trabajo. Como decía Polanyi, hay que liberar la capacidad relacional y creativa del trabajo de la dictadura wallrasiana del mercado, una institución errática que se atreve a valorar el componente humano del capital, esencial en la reproducción de las condiciones de supervivencia, por debajo de su valor de subsistencia. El nuevo contrato social tiene que disociar la retribución del trabajo de la necesidad de subsistir. Lo cual significa que la Renta Básica se trasforme en un derecho universal a la vida, y el trabajo en el despliegue de las capacidades de las personas para cooperar, cuidar unos de los otros, y trasformar la realidad a través de conocerla cada vez mejor.

.

[i]

https://www.imf.org/en/News/Articles/2020/04/15/tr041520-transcript-of-april-2020-european-department-press-briefing?utm_medium=email&utm_source=govdelivery

[ii] https://lnks.gd/l/eyJhbGciOiJIUzI1NiJ9.eyJidWxsZXRpbl9saW5rX2lkIjoxMDQsInVyaSI6ImJwMjpjbGljayIsImJ1bGxldGluX2lkIjoiMjAyMDA0MTQuMjAxMTE5MzEiLCJ1cmwiOiJodHRwczovL2Jsb2dzLmltZi5vcmcvMjAyMC8wNC8xNC90aGUtZ3JlYXQtbG9ja2Rvd24td29yc3QtZWNvbm9taWMtZG93bnR1cm4tc2luY2UtdGhlLWdyZWF0LWRlcHJlc3Npb24vP3V0bV9tZWRpdW09ZW1haWwmdXRtX3NvdXJjZT1nb3ZkZWxpdmVyeSJ9.ElPluBniw4IA13i1x3dhHv0veiM2d7lqAYuO0s9J7ew/br/77361026700-l

[iii] Ver Polanyi, La Gran Transformación, Capitulo VIII

[iv] Algo que reconoce incluso el Fondo Monetario: Ver IMF New Blog: A Global Crisis Like No Other Needs a Global Response Like No Other. Fecha: 20 de abril de 2020,

[v] Robert Castel (2006) La Metamorfosis de la Cuestión social. Ed. Paidós

[vi] R. Richta (1969), La Civilización en la Encrucijada.

[vii] R. Castel, obra citada…

[viii] Ver Piketti, capital e Ideología, y R Castel, op, cit.

About Jose Candela

José Candela Ochotorena, Doctor en Economía y en Historia Contemporánea, es miembro de Economistas Frente a la Crisis.

3 Comments

  1. UN LECTOR el junio 26, 2020 a las 5:29 pm

    Buenas tardes:

    Ya me disculpará, pero hace ud. una definición de Contrato Social para mí curiosa. A saber.

    Ud. lo lleva al mundo del trabajo, pero entiendo que existe otra definición mucho más antigua y más política. Servidor suele partir de las reflexiones de pensadores como Bossuet y Hobbes. Partiendo más o menos de ahí, se me enseño que el pueblo soberano tiene “el poder absoluto”. El gobernante tiene “un poder relativo” cedido por el pueblo en un contrato (matices introducidas por Hobbes) entre iguales. Si no son iguales no hay contrato. Y sí, soy consciente que lo que surgió de la Revolución Francesa no fue la voluntad del pueblo. “Yo pueblo soberano te cedo parte de mi poder (el relativo) para que me defiendas”. “Si no me defiendes, el contrato queda roto y puedo recuperar el poder que te cedí por el medio más efectivo”.

    ¿A dónde quiero llegar? A que, en este momento, NINGÚN partido político de los habituales conocidos defiende los intereses del pueblo. NINGUNO. Frente a este escenario el pueblo puede y debe recuperar el poder e iniciar un nuevo proceso constituyente. Incluso por la vía armada si fuera necesario. Efectivamente eso no sucederá porque la formación político-social del pueblo español en estos momentos es inferior a cero.

    Me resulta triste pensar que esta atonía social nos lleve a generaciones de una miseria desconocida desde el XVIII. Pero me genera miedo, mucho miedo…, que alguien habilidoso se escude en este mismo argumentario para sacar provecho.

    En resumen: cualquiera de las altenativas es gris (cuando menos).

    Saludos,

    • Jose Candela el junio 27, 2020 a las 10:56 am

      Gracias por su comentario, y aunque quede un poco académico, quiero resaltarle que la noción de Contrato Social que utilizo es, en mi opinión, la clásica en Europa, que en cada época responde a las preocupaciones ciudadanas fundamentales que, como usted muy bien recalca son hoy las del trabajo. Estas, según la cita de Beveridge de inicio del artículo, son las del Estado del Bienestar: pleno empleo, sanidad y educación universales y gratuitas, pensiones y seguridad frente al desempleo y atención a los dependientes. Diseños irónicamente de los británicos, que fueron los primeros en atacarlas. Mi opinión es que todos esos derechos, inscritos en el Contrato Social europeo de 1945, están en almoneda, por lo que hay que restablecer el Contrato social, algo que va mucho más allá del pacto social, porque atañe a la construcción de la sociedad en que van a vivir nuestros nietos.

  2. Demetrio Vert Benavent el junio 26, 2020 a las 5:57 pm

    Le sigo, señor Candela, y nunca me defrauda. Sin embargo dudo de que la mayoría ni siquiera entienda sus planteamientos, y mira que son claros.
    No entiendo (bueno, sí lo entiendo) como en los medios no se hace más eco de los artículos de EFC. El otro día EFC nos comunicó su reunión con parte del gobierno, y la relativa satisfacción que se saco de dicha reunión. Es claro que las circunstancias y el peso de EFC en la sociedad no daba para más. De acuerdo. Pero, ¿dónde se publicó la noticia en los medios? Parece ser que los que publican en EFC son voces que claman en el desierto.
    Sin embargo, tengo la esperanza de que me equivoque, y muchos, como yo, seamos seguidores de EFC, y en mi caso, de su pensamiento, y que aumenten mucho hasta convertir en clamor lo que ustedes dicen.
    Gracias.
    Demetrio Vert.

Deja un comentario





Share
Scroll To Top