Juan Antonio Fernández Cordón
Juan Antonio Fernández Cordón es Doctor en Ciencias Económicas y Experto-Demógrafo por la Universidad de París. Ha sido Profesor de las Universidades de Argel y de Montreal e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el que fue Director del Instituto de Demografía. Ha ejercido también como Director de Estudios y Estadísticas del Ayuntamiento de Madrid y Director del Instituto de Estadística de la Junta de Andalucía. Ha sido miembro, como experto independiente del Grupo de Expertos sobre demografía y familia de la Comisión Europea y miembro del Consejo Científico del Instituto Nacional de Estudios Demográficos de Francia.
Miembro de Economistas Frente a la Crisis
Artículos publicados:
Este post sobre «demografía, inmigración y pensiones» en España -coordinado por Juan Antonio Fernández Cordón– corresponde al sexto capitulo del documento de Economistas Frente a la Crisis «CUATRO AÑOS MÁS DE GOBIERNO PROGRESISTA PARA DAR UN SALTO EN LA MODERNIZACIÓN DE NUESTRA ECONOMIA» ……………………………… Es hora de que la izquierda estructure sólidamente un discurso proactivo…
En mayo de 1944, la segunda guerra mundial no había terminado todavía pero los aliados ya se sabían vencedores. El diez de ese mes, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo adoptó lo que se conoce como “Declaración de Filadelfia” (O.I.T., 1944) sobre fines, objetivos y principios que deberían inspirar la política de…
No pasa semana sin que algún experto exponga en algún periódico, a veces de tanta importancia y difusión como El País, el argumento, repetido hasta la saciedad, pero no por ello menos erróneo, de que la demografía nos obliga, se quiera o no, a recortar las pensiones[1]. Suelen ser economistas que se consideran capacitados para…
En una óptica de tiempo largo, la historia de los últimos dos siglos ha estado dominada por la llamada transición demográfica caracterizada por el paso de una situación de escaso o nulo crecimiento demográfico, resultado de altos niveles de natalidad y de mortalidad, a otra, de comparables tasas de crecimiento, basadas en tasas muy reducidas…
El sistema de pensiones que tenemos en España es relativamente reciente[1]. Muy pronto, a partir de 1976, a medida que se iba alargando el período cotizado por los afiliados que llegaban a la jubilación, fue necesario introducir reformas para acompañar la maduración del sistema. Un sistema joven exige, y puede permitirse, condiciones de obtención de…
Este artículo viene acompañado de un Apéndice técnico. Su consulta no se estima necesaria para la comprensión del texto siguiente. Sin embargo, los lectores que deseen más detalles sobre algunos cálculos y conceptos pueden encontrarlos, cuando se indica en el texto, en el citado Apéndice, pinchando simplemente en el enlace siguiente: ApendiceTecnicoCuentasNocionales.pdf . Desde que…
El domingo pasado, 28 de junio, se celebraron en Francia unas anómalas elecciones municipales, la segunda vuelta correspondiente a una no menos anómala primera vuelta que tuvo lugar el 15 de marzo pasado, en plena pandemia. Anómala ha sido esta segunda vuelta sobre todo por un récord de abstención de 59%, cuatro puntos más…
La pandemia causada por un nuevo virus que se ha extendido progresivamente a todos los países del mundo parece haber iniciado su recta final en los países más afectados de la Europa Occidental (Italia, España y Francia, en particular) Es sin duda el momento de ver, a grandes rasgos, cual ha sido su dinámica y…
Juan Antonio Fernández Cordón (demógrafo y economista) y Constanza Tobío Soler (Catedrática de Sociología, Universidad Carlos III de Madrid) Uno de los rasgos que caracterizan la pandemia provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 es el impacto que tiene sobre las personas mayores. A partir de 60 años, la letalidad[1] aumenta significativamente y a partir de 70…
¡Qué tristeza! Se extiende por el mundo una plaga, causada por un agente invisible, casi inmaterial para nosotros, que afecta a todos, pero se ceba con especial saña en los más débiles: los ya enfermos, los viejos y, como pronto será evidente, los pobres. Los pobres lejanos, que vemos en la tele, y los numerosos…