¿Economía «verde»…o cambio de paradigma económico?

Tres días antes de las elecciones, participé en un coloquio con el Director General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, el español Daniel Calleja; alguien en absoluto sospechoso de ecologismo antisistema ( ha sido, entre otras cosas, jefe de gabinete de Marcelino Oreja y de Loyola de Palacio). Ante los muchos empresarios presentes, Calleja afirmó con rotundidad…

Leer más

Cuatro ideas-fuerza sobre la energía en España

Por Martín Gallego Málaga, ingeniero de minas, economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis EFC En el periodo electoral en el que vive España es conveniente resaltar los aspectos verdaderamente relevantes sobre la energía, para que se debata sobre ellos y evitar que los partidos políticos puedan evadirlos si la atención pública está…

Leer más

No hay economía sin ecología

NdE. Este post forma parte de l documento de trabajo de EFC “Propuestas de política económica para la nueva legislatura” . Es urgente y posible asumir los límites ambientales Nuestra generación es la primera con conocimiento suficiente para entender la urgencia de que la actividad económica tenga en cuenta los denominados “limites planetarios”, de acuerdo…

Leer más

Entrevista a Cristina Narbona: No hay economía sin ecología

Por su interés, reproducimos aquí la entrevista que el periódico, La Verdad de Murcia, realizó a Cristina Narbona, miembro de Economistas Frente a la Crisis, el pasado 28 de febrero. *** Cristina Narbona regresará el próximo día 10 a la Región; esta vez para comparecer en la Asamblea ante la comisión que investiga la desaladora…

Leer más

La deuda silenciada de las empresas eléctricas con los consumidores

 Jorge Fabra Utray, economista y Doctor en Derecho, es miembro de Economistas Frente a la Crisis Hemos estado oyendo durante toda la legislatura acabada que las tarifas eléctricas han sido insuficientes para cubrir todos los costes del suministro de electricidad y generado el denominado “Déficit Tarifario”. Así, esa insuficiencia ha ido convirtiéndose en una deuda de…

Leer más

Más allá de París: La hora de los ciudadanos

Tras dos intensas semanas de negociaciones, la COP 21 ha concluido con el que era -seguramente- el único acuerdo aceptable por los 196 gobiernos presentes. Se trata de un pacto ambicioso en su objetivo global de largo plazo, consistente con la alarma lanzada por la comunidad científica, pero, a la vez, el Acuerdo es extremadamente flexible en la definición de las…

Leer más

Clima-Océano: Un círculo vicioso

La importancia de la interacción entre océano y clima ha ido ocupando una creciente atención por parte de la comunidad científica, y, en fecha más reciente, en el ámbito de las Naciones Unidas. En el último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) se ha dedicado, por primera vez, un capítulo de cierta extensión…

Leer más

Ante la cumbre del cambio climático: por otra filosofía económica

Por Carles Manera, catedrático de Historia Económica y miembro de Economistas Frente a la Crisis   La apuesta por una transformación clara en los parámetros económicos infiere redimensionar las herramientas analíticas y metodológicas convencionales. Por ejemplo, la reformulación de indicadores como el propio PIB, de forma que no se confundieran los costes con los beneficios, el producto…

Leer más
Scroll To Top
Economistas Frente a la Crisis
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.