Medio asociado a eldiario.es

Hay que arreglar el mercado de trabajo, ¡ya!

Share

Hagamos un nuevo intento, el enésimo, en este momento político tan crucial, de explicar una vez más que es urgente, imperativo, arreglar el mercado de trabajo. Y que esta reforma debe invertir la dirección que nos ha llevado paso a paso al desastre del paro elevado, la baja productividad, la desigualdad de rentas y la ineficiencia económica.

A pesar de esta evidencia resulta doloroso ver el grado de confusión (¿interesada?) que, en este momento, y tras toda la experiencia vivida y la evidencia acumulada, se mantiene.

Resulta un mero ardid escuchar a estas alturas que se intenta derogar la reforma laboral de 2012 simplemente porque el gobierno es ‘de izquierdas’, en lugar de porque esa reforma ha añadido desastre al desastre.

Derogar es perentorio no ya por restituir, sino por reparar el evidente empeoramiento en el funcionamiento laboral y sus consecuencias (de destrucción de empleos insostenibles por sus condiciones de creación y de consiguiente aumento del paro, entre otras) que asoman ya, como en anteriores ocasiones de nuestra historia económica reciente, ante el descenso del crecimiento económico.

Una vez más. Y una vez más, por ello, debemos repetir las explicaciones.

El último Informe Trimestral de la Economía Española elaborado por el Banco de España y recientemente publicado incluye un recuadro (el número 9, ver aquí) en el que se confirma punto por punto el anómalo comportamiento del mercado de trabajo español que, en múltiples artículos de EFC y desde hace años, hemos venido explicando (aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, entre otros muchos más).

1- La productividad en España tiene un comportamiento extraña y negativamente contracíclico (solo crece con fuerza cuando cae el PIB, mientras apenas aumenta cuando el PIB crece).

2- Ese comportamiento absurdo, ineficiente y perjudicial es el opuesto al que se registra en todas las economías de nuestro entorno.

3- Y es especialmente acusado en los momentos de débil crecimiento del PIB y sobre todo en las recesiones.

4- En esos momentos, como muestra gráficamente el Banco de España, en el conjunto del Área Euro la caída del empleo es tres veces inferior a la del PIB.

Pero, en ESPAÑA, la caída del empleo es casi dos veces superior (con y sin burbuja inmobiliaria).

Las diferencias entre el comportamiento del mercado de trabajo español y los correspondientes de los países de la eurozona son, en consecuencia, enormes.

5- Este comportamiento o reacción del mercado laboral tiene muy graves consecuencias e introduce elevados niveles de ineficiencia económica, porque por más que se le trate de buscar algún efecto positivo (como una supuestamente más rápida reasignación de recursos en momentos de crisis), lo cierto es que la inestabilidad y volatilidad del empleo presenta un saldo radicalmente negativo.

Primero, porque los costes del propio ajuste laboral, y su corolario de contracción económica inducida (incluido el efecto presupuestario), son enormemente elevados y mucho más costosos (onerosos, consumidores de recursos) que los de nuestros socios, lo cual produce un ineficiente despilfarro en diversos órdenes (no solo de recursos financieros) y además durante mucho tiempo: volver al 8% de paro cuando se viene de haber superado irresponsablemente un 26%, es mucho más costoso que no haber pasado del 12-14%, como máximo, siguiendo el ejemplo de todos nuestros vecinos.

Segundo, porque -al contrario de lo que se afirma- la inestabilidad dominante en el mercado de trabajo no produce una más rápida y eficiente reasignación de los recursos. O, mejor dicho, la reasignación sí es rápida, pero tanto como ineficiente. Porque la inestabilidad laboral es hija de la precariedad y de los bajos salarios, y estos dos elementos se convierten en incentivos que atraen inversiones y capital humano, reasignando recursos en nuevas actividades -pero tan ineficientes o más que las anteriores- que aparecen siempre al amparo de la subvención implícita de los bajos costes laborales, lo que les permite despreciar una organización eficiente del negocio y una mayor productividad.

Es decir, los bajos niveles salariales (ocasionados por la inestabilidad laboral) atraen el flujo de inversión hacia actividades de bajo valor añadido, pero que presentan rentabilidades más altas de lo que les correspondería debido precisamente a esos bajos salarios. Es eso exactamente lo que en una parte significativa ha sucedido en esta etapa de recuperación. Las evidencias son tantas que es imposible no verlas.

6- La intensidad del comportamiento negativo del empleo en España frente a las caídas del PIB puede tener diversas causas, pero todas ellas están estrechamente relacionadas con dos factores:

  • La elevada posibilidad (incrementada a partir de 2012) de crear empleos de bajos salarios y, por lo tanto, baja productividad (por eso, como se ve en los gráficos anteriores, el empleo –a diferencia de los demás países- crece tanto como el PIB en los periodos expansivos: porque su productividad –inferior al promedio de la economía- es al menos tan baja como lo es su salario) y, en consecuencia, fácilmente prescindibles al primer signo de debilitamiento económico.

Los contratos temporales (en fraude) y a tiempo parcial (los datos de la Agencia Tributaria acerca de las bajas retribuciones de los muchos millones de personas empleadas cada año con estos contratos prescindibles son demoledores e incontestables) hacen posible la existencia de este tipo de empleos que, en realidad, aparte de sus efectos negativos, están consumiendo recursos e inversiones dignas de mejor finalidad.

  • La posibilidad que ofrece el ordenamiento laboral de que las empresas se ajusten de forma instantánea a la coyuntura y lo hagan contra el empleo, al permitir tanto la rescisión inmediata de los miles de contratos temporales en fraude como los despidos injustificados. Algo que no sucede obviamente (miren de nuevo el gráfico) en los demás países. No se entiende por qué no aprendemos de su comportamiento racional.

Observen el segundo gráfico del recuadro del Banco de España. Fíjense en las diferentes pendientes de las líneas de regresión (esas pendientes son mucho mayores en España que en la zona euro) correspondientes a los pares de valores creación/destrucción de empleo-aumento/caída del VAB (elasticidades), y presten atención a la discontinuidad (el salto) entre una y otra línea en el caso español cuando el crecimiento del PIB se acerca a cero.

En España el empleo crece más por cada punto del PIB (es por lo tanto un empleo de menor productividad que en los demás países del euro), pero sobre todo se destruye antes y con mucha mayor intensidad cuando se debilita (o se contrae) el crecimiento de la producción.

Así pues, el ordenamiento laboral induce la creación de “empleos basura” (no tienen otro nombre) cuya sostenibilidad es muy escasa. Y además favorece las contracciones del empleo mediante el establecimiento de mecanismos de ajuste ultra rápidos y de coste muy bajo (sí, convenzámonos, en relación al poder unilateral otorgado al empresario –uno de los mayores de los países europeos- el coste es muy bajo, salvo que uno no quiera creerlo porque prefiera sus ideas preconcebidas a mirar los siguientes datos de la Estadística de Protección del Empleo de OCDE).

7- En suma, hay que arreglar el mercado laboral ya. Pero, no porque eso sea de izquierdas, sino para evitar el desastre en la asignación de recursos que ocasiona cuando la economía crece, que es todavía mayor cuando el crecimiento económico se debilita.

El arreglo ha de hacerse en la dirección adecuada, en la correcta:

  • De forma que la productividad crezca más cuando la economía crezca (siguiendo a los demás países), para lo cual el empleo ha de ser de mejor calidad “productiva” y de mejor calidad “laboral”. Porque si la calidad laboral es muy baja (contratos temporales en fraude, contratos a tiempo parcial falsos o de escasa intensidad laboral, etc.) se promoverá, como sucede ahora, la creación de empleos de baja productividad y baja calidad productiva.
  • El mismo motivo obliga a legislar para que la productividad no aumente -cuando la economía entre en recesión- debido a una destrucción de empleo superior a la caída del PIB (nuevamente, para que se parezca a las demás economías). Para ello, hay que evitar el sobre ajuste del empleo en buena medida provocado por el fraude en la contratación temporal, pero también se requiere una regulación de los ajustes empresariales que establezca que los despidos y la destrucción de empleo se tienen que producir solo cuando existen causas estructurales (y no ante razones coyunturales) y realmente justificadas (lo que requiere reformas en la regulación de las causas de despido y en la imprescindible y siempre pendiente limitación en el uso de los despidos injustificados), y tras haber adoptado todas las medidas de ajuste que deben anteceder a los despidos.
  • Ante un debilitamiento transitorio de la economía (recesión o caídas de la demanda agregada) es esencial que no se produzca un descomunal proceso de despidos, como ha sucedido en la pasada crisis, en la que la tasa de paro superó el 26% mientras en los demás países no superó el 10-12%.

Es claramente preferible en el plano social, y mucho más eficiente en sentido económico, arbitrar un mecanismo público que permita 1) facilitar que las empresas se adapten a la coyuntura aliviando temporalmente sus costes laborales (con cargo a ese mecanismo de ajuste temporal del empleo), y 2) mantener suspendido el empleo con protección por desempleo para los trabajadores hasta que se recuperen los niveles de actividad de las empresas.

Se trata de crear un buen sistema por el que se evite el aumento del desempleo que conlleva costes económicos y sociales inmensos (solo las prestaciones por desempleo han supuesto una descomunal cifra de gasto: desde 2008, más de 280.000 millones de euros, que se podrían haber destinado mucho más útilmente para mantener el empleo a cambio de aliviar durante el tiempo necesario costes a las empresas).

Es un sistema que, de una u otra forma, se mantiene de forma perentoria y forzosa (la clave de su funcionamiento es que sea la alternativa obligatoria a los despidos) en todos los países, el más conocido de los cuales es el vigente en Alemania (Kurzarbeit).

La debida orientación de las reformas que arreglen el mercado laboral debe impedir que vuelva a ocurrir que el sobre ajuste del empleo hunda la economía cuando el crecimiento se debilita. Cosa que de otra forma volvería a pasar.

Superar esto, cambiar ese funcionamiento laboral, situaría nuestra economía en una nueva senda: más estabilidad del empleo, más productividad, y mejores empleos. Un comportamiento –no nos cansaremos de decirlo- como el de los demás países.

Además, establecería otra orientación de la creación de empleo. En lugar de sacar del paro a personas con problemas de competencias profesionales o con cualificaciones poco demandadas mediante empleos y salarios basura, habría que reinsertarlos con verdadera y útil formación, con mayor productividad, mejores salarios y estabilidad laboral.

Con todo ello, se mejoraría la últimamente llamada predistribución (distribución funcional de la renta), se reforzaría la eficiencia de las políticas redistributivas y se reduciría la desigualdad, liberando recursos públicos para otras muchas necesidades sociales que ahora no se pueden atender (por la combinación de la precariedad laboral y una protección social –aunque débil- de vocación mucho más profesional que asistencial).

Esto, obviamente, no es todo lo que hay que hacer en el mercado de trabajo, pero es lo más urgente, lo que no se puede olvidar ni bloquear o impedir, lo que se debe ‘reparar’ por necesidad y por eficiencia.

About Antonio González

Antonio González, economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis (EFC), fue Secretario General de Empleo en el periodo 2006 – 2008 @AntonioGnlzG

3 Comments

  1. Eduardo González el enero 21, 2020 a las 10:29 pm

    Que no sea, una vez más, la voz que clama en el desierto.

  2. Senén el enero 23, 2020 a las 11:10 am

    Buen artículo, una vez más. La pregunta es: ¿Os harán caso en la reforma que se avecina? Dudo que los empresarios estén por la labor. Veremos.

  3. […] otros indicadores, ni implican que haya que dejar sin tocar la legislación laboral. Como explicaba este post, el mercado laboral español tiene importantes reformas pendientes (alta temporalidad, bajos […]

Deja un comentario