¡Miren arriba! ¡Miren abajo!

  En las últimas semanas, una película ha irrumpido en la conversación, retratando el cóctel de ambición y estupidez con el que navegamos por unos tiempos complejos y puede conducirnos incluso a la extinción como especie. ¡No miren arriba! grita una multitud ciega al meteorito que nos aplastará, bajo la batuta de unos cuantos poderosos…

Leer más

Bajar impuestos no asegura el crecimiento económico

  Por Carles Manera, Ferran Navinés y Miquel Quetglas (1)   Reducir impuestos: un mantra con dificultades La reducción de impuestos constituye uno de los caballos de batalla –quizás, el más relevante– en la política económica de los partidos conservadores, tanto del espectro de la derecha como de la ultraderecha. A esta propuesta se añade…

Leer más

Personas valiosas para empleos devaluados

  La recuperación económica postpandemia se está viendo lastrada, entre otros problemas, por una inesperada escasez de mano de obra. Gobiernos y empresas se sorprenden por la falta de personal en diversos sectores y se muestran dispuestos, aunque no siempre, a subir sus salarios. La gran paradoja es que, en un entorno de predicción de desempleo…

Leer más

Pensiones: la demografía en positivo

No pasa semana sin que algún experto exponga en algún periódico, a veces de tanta importancia y difusión como El País, el argumento, repetido hasta la saciedad, pero no por ello menos erróneo, de que la demografía nos obliga, se quiera o no, a recortar las pensiones[1]. Suelen ser economistas que se consideran capacitados para…

Leer más

Un año de renta básica, ¿pobre bueno o derecho a prestación?

  Si no se conquista o conserva el pleno empleo, ninguna libertad estará a salvo, pues para muchos no tendrá sentido (W. Beberidge, Full Employment in a Free Society) Acaban de publicarse las cifras del fracaso en la aplicación de la Renta básica por la actual Administración de la Seguridad social. Los temores de muchos…

Leer más

La inversión, herramienta para gobiernos audaces

Invertir para crecer             Cuando existen crisis verdaderamente letales para el sistema económico, como la Gran Depresión, la Gran Recesión o la Gran Reclusión, los economistas abren su caja de herramientas y tratan de buscar nuevos instrumentos, o adaptar los ya conocidos, para aplicar a la economía cuando la crisis es considerada como muy grave…

Leer más

Políticas de infancia y políticos infantiles

Cecilia Castaño, María Ángeles Sallé, Capitolina Díaz, Nuria Oliver (1) La pandemia de la Covid-19 es una enorme fábrica de exclusión económica y social. Entre los más afectados se encuentran las niñas, niños y adolescentes (NNA) en situaciones de pobreza y exclusión social temprana, cuyos efectos a largo plazo son difícilmente superables. En los primeros…

Leer más

Calviño defiende un marco laboral caro, disfuncional y desincentivador del cambio tecnológico.

La tecnocracia centroeuropea está demostrando ser especialmente torpe en la interpretación de la «realidad-real» y especialmente el referido al mercado de trabajo.  Y nuestra ministra Calviño es ejemplo claro de esa patología. Presentarse como una gestora que “mira al futuro, no al pasado” mientras defiende mantener en lo esencial el marco laboral del 2012 muestra…

Leer más

Sindemia: las fragilidades de la actual civilización neomoderna

Capitolina Díaz, María Ángeles Sallé, Cecilia Castaño, Nuria Oliver, Más de dos millones y medio de personas fallecidas por Covid-19, y más de un año de expansión del virus a lo largo y ancho del planeta, nos apremian a reflexionar sobre aquellos elementos de nuestras globalizadas sociedades neomodernas que puedan haber favorecido la intensidad del…

Leer más
Scroll To Top
Economistas Frente a la Crisis
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.