Economía del Desarrollo
Otra visión del crecimiento económico
La tesis de Albert O. Hirschman y Ernest Lluch sobre el crecimiento La ausencia física de Ernest Lluch no nos priva de su constante presencia intelectual. Lluch, investigador incansable sobre la economía y el pensamiento económico del siglo XVIII, fue a su vez un gran introductor de la economía heterodoxa, a partir de su influencia…
Leer másHacia otra Economía: la búsqueda de nuevas métricas
La métrica actual es insuficiente No basta con el PIB. Pero… ¿Para qué no basta? Para medir las consecuencias globales del crecimiento económico. Curiosa afirmación, se dirá. Pero he aquí la provocación intencionada: los economistas hemos sacralizado el instrumento crematístico del PIB como gran tótem para deducir la evolución económica, sin pensar en las…
Leer másGlasgow: cambio climático y modelo de desarrollo
Las conferencias internacionales sobre cambio climático acostumbran a crean expectativas que al final se frustran. Está pasando con el COP26 o cumbre sobre el clima de Glasgow, los acuerdos obtenidos distarán mucho de los que serían necesario. Discursos afligidos, caras de preocupación, evidencias ciertas que nos dirigimos al desastre, pero posturas excesivamente diletantes, ausencias que…
Leer másTransformar el ICO en una auténtica banca pública de desarrollo
España se enfrenta a un reto trascendental en medio de la mayor crisis económica de nuestra historia reciente: aplicar con el mayor acierto posible la enorme cantidad de recursos provenientes de la Unión Europea al amparo del Plan de Reconstrucción Transformación y Resiliencia. Con estos recursos no solo se debe tratar de volver a normalizar…
Leer másLa economía del Producto Interior Bruto ya no sirve
La fijación con el PIB no es casual, sino que se ha utilizado como la mejor máscara para justificar desigualdades extremas de renta y riqueza Kate Raworth, profesora de la Universidad de Oxford, afirma que el Producto Interior Bruto (PIB) es un indicador que queda en segundo plano si se quiere pensar en la economía…
Leer másAdiós a las vegas litorales mediterráneas. Un urbanismo para unos pocos.
Tras casi 20 años de desaparición del cultivo de la caña de azúcar en la costa de Granada, los terrenos antes destinados a la producción de caña han sido escasamente cultivados, a pesar de disponerse de agua abundante para el regadío y de disfrutarse de una climatología privilegiada. En las vegas litorales de Almuñécar y…
Leer másDel cronómetro al robot
Desde luego hubo precursores, pero si lo que nos preocupa es captar el momento de la entrada irreversible de la electrónica en el taller, las cosas están claras. En la segunda mitad de la década de los setenta es cuando el robot -objeto rey de la nueva automatización- asegura un vigoroso avance que ya no…
Leer másRecuperando (desde la izquierda) el valor del Turismo
Alberto Garzón afirmaba recientemente que el turismo es un «sector estacional, precario y de bajo valor añadido». Se trata de algo incuestionable y objetivo siempre que se precise que hablamos de “su valor contable”, es decir, si identificamos sueldos bajos con una contribución de escaso valor. Sin embargo, es más discutible que esa afirmación se…
Leer másContra el fetichismo de los contables y algunos mitos de la reindustrialización
La convulsión que ha traído el Covid19 ha vuelto a “poner de moda” la tarea de reindustrializar España como objetivo nacional. Pero es, sigue siendo, un objetivo impreciso y vacío sin ningún significado económico sólido, que parece responder, exclusivamente, al temor que nos provoca el descenso del peso de la industria hasta el 16% del…
Leer más¿No habría que asegurar la producción estratégica?
Cuando Europa ha necesitado determinados productos sanitarios de base industrial para hacer frente a la epidemia del coronavirus, se ha encontrado que ya no disponía de las plantas que lo pudieran fabricar. Hablamos de respiradores, de mascarillas, de alcohol en gel, vestimenta adecuada para los profesionales de la salud… Cosas bastante elementales, escasamente complejas, que…
Leer más