Economistas Frente a la Crisis tiene un acuerdo de colaboración con eldiario.es para publicar periódicamente artículos relevantes para el análisis de la economía y los efectos de la crisis.
En esta página se irán archivando los artículos de Economistas Frente a la Crisis que se realicen en colaboración con eldiario.es
La economía en la enseñanza media
Aunque en mi opinión debería ser obvio, antes de abordar el tema de la enseñanza de la economía conviene señalar dos cuestiones básicas. Una es que la educación secundaria y el bachillerato (enseñanza media) debe proporcionar una cultura general que posibilite la inserción en la vida social y laboral del conjunto de la población.…
Capitalismos en crisis, necesidades de estímulos
En un reciente libro, Branko Milanovic (Capitalismo, nada más. El futuro del sistema que domina el mundo, Taurus, Madrid, 2020) se pregunta qué tipo de capitalismo puede triunfar en el futuro. La afirmación supone diferentes tipologías del capitalismo, que se bifurcan y coexisten en el sistema económico; en esencia: el capitalismo político y el…
EPA Segundo Trimestre 2020: un mercado laboral completamente distorsionado por la COVID-19
Los datos de la EPA del segundo trimestre muestran una realidad excepcional, pero que no se corresponde con la actual porque está siendo en parte superada Este es el trimestre en el que se concentran en mayor grado los efectos de la lucha contra la pandemia (el confinamiento de la población y, con ello, la…
“Building Back Better”: las ciudades, piezas clave para reconstruir ‘mejor’ nuestra economía
‘Building Back Better (BBB)[1]’ o ‘reconstruir mejor’ (en su traducción al castellano) es un concepto acuñado por las Naciones Unidas en el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 que establece un marco de recuperación y reconstrucción posterior a un desastre que no sólo disminuya el grado de exposición y…
Países frugales, paraísos fiscales
El uso recurrente del término “frugal”, sinónimo de sencillo, sobrio, mesurado… para definir a Holanda, Irlanda, Luxemburgo… países que comparten la ventaja comparativa que les aporta su especialización en un tipo de economía financiera y rentista, típica de paraísos fiscales, denota el éxito en la imposición de un marco ideológico favorable a determinados lobbies muy…
Desmaterialización
Que nada sea sólido y permanente resulta característico de la posmodernidad. Cambio, mutación continua, desvinculación… Zygmunt Baumann lo sintetizó gráficamente con su concepto de «sociedad líquida». Estamos condenados a habitar en un mundo sin referencias estables en el que todo resulta evanescente. El triunfo de lo etéreo. Esto se manifiesta en el desdibujamiento de valores…
La visión de Victor Hugo: de la crisis financiera a la reconstrucción
Víctor Hugo en Los Miserables[1] describe, desde la narración romántica realista, la dureza y la injusticia de la pobreza y la desigualdad. Explica también su visión del reto que significa combatirlas: “El primer problema es el de la producción de la riqueza, la cuestión del trabajo que trata del empleo de las fuerzas”. El segundo…
Covid19: cuatro decisiones políticas para cambiar el modelo productivo
Si las buenas ideas, las más adecuadas a cada momento, se impusieran por medio del contraste y del diálogo desinteresado, el mundo hace siglos que sería otra cosa. Pero, desgraciadamente, no son las mejores ideas las que, después de una pugna intelectual limpia, acaban siendo asumidas por todos. El viejo Marx nos avisaba de la…
Francia: elecciones reveladoras
El domingo pasado, 28 de junio, se celebraron en Francia unas anómalas elecciones municipales, la segunda vuelta correspondiente a una no menos anómala primera vuelta que tuvo lugar el 15 de marzo pasado, en plena pandemia. Anómala ha sido esta segunda vuelta sobre todo por un récord de abstención de 59%, cuatro puntos más…
Renta Básica ¿beneficencia o derecho?
Si no se conquista o conserva el pleno empleo, ninguna libertad estará a salvo, pues para muchos no tendrá sentido (W. Beberidge, Full Employment in a Free Society) En el curso de mi primer empleo como economista, en una inmobiliaria que construía en toda España, coincidí con un alto cargo de hacienda que, como muchos…
