Economistas Frente a la Crisis tiene un acuerdo de colaboración con eldiario.es para publicar periódicamente artículos relevantes para el análisis de la economía y los efectos de la crisis.
En esta página se irán archivando los artículos de Economistas Frente a la Crisis que se realicen en colaboración con eldiario.es
El decepcionante informe del Banco de España sobre la desigualdad
Luis Molina Temboury es economista y miembro de Economistas Frente a la Crisis Cuando un análisis del Banco de España sobre desigualdad –cuestión que numerosos informes señalan como uno de los grandes problemas, si no el mayor, de la economía española- se hace tanto de rogar aumenta la expectación. Y si además el propio Gobernador…
De cómo la avaricia de los accionistas debilita a las empresas
El ejercicio 2017 pasará a la historia como el año en que los dividendos empresariales batan todos los records a nivel mundial. Mientras los beneficios se estancan los dividendos crecen un 7%. Prácticamente todos los sectores registraron cifras nunca vistas y lo mismo ocurre por regiones, en donde solo la UE ha quedado algo rezagada.…
Bioeconomía, la economía desde otros ángulos
Carles Manera, Catedrático de Historia Económica en la UIB, es miembro de Economistas Frente a la Crisis Conectar la economía con las ciencias de la naturaleza, he aquí un reto importante para los científicos sociales: enlazar biología y termodinámica con la economía, matizando el exceso de formalismo matemático y enfatizando factores de carácter cualitativo. La capacidad…
La vigente economía de Carlos Marx
Carles Manera, Catedrático de Historia Económica Universitat de les Illes Balears, es miembro de Economistas Frente a la Crisis Ramon Molina, Profesor Contratado Doctor de Historia Económica Universitat de les Illes Balears La Gran Recesión ha estimulado la búsqueda de referentes teóricos que parecían olvidados. Debemos recordar la reivindicación de Keynes –a raíz sobre todo…
EPA: Malos datos que empeoran un modelo centrado en el empleo de mala calidad
EPA del primer trimestre de 2018 Malos datos que empeoran un modelo centrado en el empleo de mala calidad En el primer trimestre del año cayó el empleo (-124.100 personas) y aumentó el paro (29.400). El número de personas activas, en consecuencia, se redujo en 94.700. La caída de 124.000 empleos en este primer trimestre…
El trabajo en las plataformas digitales: ¿Un cambio de paradigma?
La economía está sufriendo una intensa transformación como consecuencia de la ola de avances tecnológicos que hoy se conocen como cuarta revolución industrial. Esta emergente realidad productiva ha de condicionar decisivamente el futuro del trabajo en al menos dos sentidos. De un lado, apunta una intensificación del proceso de automatización, robotización, de la actividad económica…
Miseria de la economía
La economía como disciplina científica se encuentra en un terreno difícil. Se ha revelado su incapacidad para hacer lo que, de alguna forma, los diferentes mainstream existentes a lo largo de la reciente historia del pensamiento económico habían dicho: la disponibilidad tangible para predecir las tendencias del futuro, a partir de modelizaciones matemáticas que facilitaban…
Tres pilares de la Transición Energética
Jorge Fabra Utray, Economista y Doctor en Derecho, es miembro de Economistas Frente a la Crisis Los objetivos de descarbonización establecidos en el Acuerdo de París para frenar el calentamiento global del Planeta, son el resultado del consenso científico entre los expertos del clima. Ahora los técnicos, los juristas y los economistas tienen la responsabilidad…
Propuesta laboral de Ciudadanos: Lo que importa es el por qué y el cómo, no (solo) el cuánto
Ciudadanos presentó su propuesta “contra la Precariedad”, que ha plasmado en una proposición de Ley que ahora ha de debatirse en el Congreso. Aunque no se trata de una iniciativa global contra la precariedad, recoge un conjunto de medidas que buscan incidir sobre la temporalidad del empleo, que sigue siendo una de las formas más estructurales de precariedad laboral en nuestro país, por lo que merece toda la atención.
Mayores y mujeres, tercera fase de la crisis
Ignacio Muro Benayas @imuroben La manifestación feminista del 8M y las de jubilados, celebradas antes y después, mandan mensajes nítidos al poder: de un lado, una demanda intensa por la igualdad de genero y contra la discriminación; de otro, un rechazo a los recortes crecientes en pensiones, la nueva fuente del ajuste en gasto social…