Desigualdad
¿Devoran los pensionistas?
Juan Antonio Fernández Cordón y Antonio González González, economistas y miembros de Economistas Frente a la Crisis Este articulo es una reacción -por la sorpresa e indignación de sus autores- ante una artículo publicado en El País por Estefanía Molina el pasado 2 de junio de 20122: https://elpais.com/opinion/2022-06-02/los-pensionistas-devorando-a-sus-hijos.html Oponer unos jóvenes que no…
Leer másCreencias, impuestos, desigualdades y twits
El 30 de agosto de 2016, en el Congreso de los Diputados, el candidato a la Presidencia del Gobierno, durante la sesión de investidura, sustentó su posición sobre la política fiscal de esta forma: “el límite del déficit público és una obligación, pero sobre todo és una convicción”. Las convicciones de un candidato a presidir…
Leer másNecesitamos más voces para llenar de futuro el campo español
El campo español está en llamas. La campaña electoral de Castilla y León, la crisis energética agravada por la guerra en Ucrania o los efectos de la huelga del transporte han traído a las calles de nuestras ciudades el grito de socorro de un mundo que ve colapsar su modo de vida. Un grito…
Leer másReducción generalizada de impuestos=destrucción masiva de servicios públicos
La “receta estrella” (prácticamente la única) de la política económica del Partido Popular –y por supuesto de Vox– es la bajada generalizada de impuestos. Incluso hemos asistido, durante estas últimas semanas a afirmaciones sorprendentes por parte del nuevo líder del PP, a propósito del destino de los impuestos sobre los carburantes, acusando de “forrarse” al…
Leer másLa Declaración de Filadelfia
En mayo de 1944, la segunda guerra mundial no había terminado todavía pero los aliados ya se sabían vencedores. El diez de ese mes, la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo adoptó lo que se conoce como “Declaración de Filadelfia” (O.I.T., 1944) sobre fines, objetivos y principios que deberían inspirar la política de…
Leer másLos servicios bancarios son un servicio básico que la sociedad necesita
Por Roberto Tornamira Sánchez y Julio Rodríguez López (1) La exclusión financiera se extiende en nuestra sociedad. Afecta a las generaciones de más edad, afecta a más del cincuenta por ciento de los municipios del todo el Estado y afecta a los millones de clientes de servicios bancarios que no tiene capacidad económica para…
Leer másDesigualdad: nuevas narrativas económicas para tiempos convulsos
Los economistas están cambiando horizontes de investigación y de diagnóstico. Generalmente, la disciplina centraba sus esfuerzos –y todavía lo hace– en aspectos relacionados directamente con la economía financiera, las políticas fiscales, los desequilibrios presupuestarios o el empuje o no de estímulos económicos, entre otros ejes de análisis. Todos ellos, sin lugar a dudas, son de…
Leer más¡Miren arriba! ¡Miren abajo!
En las últimas semanas, una película ha irrumpido en la conversación, retratando el cóctel de ambición y estupidez con el que navegamos por unos tiempos complejos y puede conducirnos incluso a la extinción como especie. ¡No miren arriba! grita una multitud ciega al meteorito que nos aplastará, bajo la batuta de unos cuantos poderosos…
Leer másBajar impuestos no asegura el crecimiento económico
Por Carles Manera, Ferran Navinés y Miquel Quetglas (1) Reducir impuestos: un mantra con dificultades La reducción de impuestos constituye uno de los caballos de batalla –quizás, el más relevante– en la política económica de los partidos conservadores, tanto del espectro de la derecha como de la ultraderecha. A esta propuesta se añade…
Leer másPersonas valiosas para empleos devaluados
La recuperación económica postpandemia se está viendo lastrada, entre otros problemas, por una inesperada escasez de mano de obra. Gobiernos y empresas se sorprenden por la falta de personal en diversos sectores y se muestran dispuestos, aunque no siempre, a subir sus salarios. La gran paradoja es que, en un entorno de predicción de desempleo…
Leer más