Economía, Política y Ciudadanía

Share

Reformas estructurales para una década de progreso

Economistas Frente a la Crisis

Jorge Fabra Utray, Antonio Gozález González e Ignacio Muro Benayas (coords.)

Editorial CATARATA

Referencias vitales de una autoría colectiva

Afrontar al término del año 2023, a través de los análisis de un grupo seleccionado de expertos en diferentes materias, la edición de un nuevo libro que defina la encrucijada civilizatoria en la que nos encontramos, requiere la presentación del colectivo y las siglas que los acoge y aglutina.

Economistas Frente a la Crisis (EFC por sus siglas) es una iniciativa impulsada en 2011 por un grupo de profesionales preocupados con el diagnóstico y los principios bajo los que estaba siendo gestionada la crisis nacida en 2008. Nacimos para oponernos y plantear alternativas a medidas económicas y sociales que implicaban, fuera de toda lógica económica, el debilitamiento del Estado como actor determinante del desarrollo, la desregulación de los sectores económicos y la privatización de los servicios y prestaciones sociales.

Enfrentarse al mainstream en aquellos momentos era una tarea titánica. Una tarea que significaba confrontar directamente con las visiones tecnocráticas y elitistas de la economía surgidas 25 años antes, con las políticas privatizadoras y desreguladoras de los 90, que habían colonizado el pensamiento progresista. Significaba actualizar los ejes del progreso social, defendiendo, no solo con argumentos sino también con datos, que la prestación de servicios públicos esenciales era un soporte esencial de la verdadera eficiencia económica. Una evidencia simple que, como otras muchas, estaba siendo oscurecida e ignorada por los altavoces del poder económico.

Nuestra salida a escena respondía a una clara vocación de “poner la economía al servicio de la ciudadanía”, nuestro lema central. Una tarea que implicaba construir un lenguaje común y establecer objetivos en los que pudieran confluir expertos en energía, mercado de trabajo, sanidad, vivienda, pensiones, medioambiente, economía de género o nuevas tecnologías e intentar trasladarlos a las mayorías interesadas.

Nuestra “potencia de fuego” se pudo comprobar en nuestra presentación pública el 26 de abril de 2012 en un acto masivo celebrado en el Colegio de Arquitectos de Madrid.  En el mismo participaron Arnaud Montebourg, entonces delegado de Francois Hollande para las elecciones a la Presidencia de la República Francesa y, luego, destacado dirigente de la izquierda socialista francesa; Alfredo Perez Rubalcaba, entonces Secretario General del PSOE; y los secretarios generales de CC.OO y de UGT. En el acto estuvieron también presentes significados representantes del espectro social y político progresista. Jorge Fabra Utray y Juan Ignacio Bartolomé, en calidad de Presidente y Vicepresidente de EFC, respectivamente, presentaron la iniciativa que en ese acto se hacía pública.

Desde entonces hemos batallado en todos los frentes de la comunicación, impulsando a nuestros expertos en debates en radio y televisión, contribuyendo con nuestros análisis en cualquier medio escrito o hablado que quisiera hacernos un hueco, consolidando una web de referencia que fue reconocida en 2015 como el mejor blog de economía (Premio Bitácoras), con más de 2.000 artículos publicados y varios millones de visitas.

Nuestra independencia de todo partido político y de cualquier otra institución social o económica quedó pronto demostrada por nuestra capacidad para integrar planteamientos socialistas y de las múltiples izquierdas y organizaciones progresistas de la sociedad civil.  Nuestra independencia se muestra también afirmando que nunca nos hemos sentido neutrales, desde nuestra compartida perspectiva, ante cualquier conflicto con consecuencias económicas o sociales, positivas o negativas para el interés general. Nunca hemos olvidado que nuestro propósito consistía en ayudar a definir los nuevos perfiles del progreso social ante los retos ecológicos, tecnológicos y demográficos.

Empezamos definiéndonos como una asociación de economistas críticos, pero pronto entendimos que era imprescindible abrirnos a demógrafos, estadísticos, juristas, sociólogos, ingenieros, urbanistas… e integrar las perspectivas y disciplinas imprescindibles para construir una concepción multidisciplinar que pudiera ofrecer una visión holística de los problemas brindando soluciones a la medida de los ciudadanos y de las ciudadanas.

Estos desafíos nos han marcado como alternativa a otros planteamientos ideológicos propiciados desde potentes grupos económicos que esconden su auténtica naturaleza en postulados hueros que se presentan como científicos, cuando solo amparan poderosos intereses privados en conflicto con el interés general. El título de nuestro libro NO ES ECONOMÍA, ES IDEOLOGÍA publicado por la editorial Deusto/Planeta en 2012, definía la denuncia de esas falsas doctrinas y, al tiempo, nuestra voluntad de modernización basada en el rigor.

Nuestra no tan corta historia está ya llena de enseñanzas, pero hay una que está pegada a nuestra esencia y a nuestro propio nombre. Nacimos para dar alternativas “frente a la crisis” que tuvo su origen en 2008, una crisis de naturaleza financiera, asociada a múltiples burbujas de activos inmobiliarios y variantes tóxicas de ingeniería financiera. Pues bien, desde entonces, no hemos cejado de enfrentarnos a otras crisis sucesivas de naturalezas bien distintas, desde la provocada por la pandemia a la actual atravesada por conflictos bélicos, energéticos y medioambientales.  De modo que nuestro nombre, Economistas Frente a la Crisis, es ya un nombre que, sin desearlo, vincula al capitalismo realmente existente con una crisis civilizatoria permanente con múltiples manifestaciones que reflejan las contradicciones de las transiciones tecnológicas, medioambientales, energéticas y demográficas en curso. Nuestra historia es la evidencia de una verdad incómoda: capitalismo y crisis van de la mano.

Nuestros trabajos, que surgen de investigaciones empíricas sólidas y de experiencias dilatadas de gestión en economía aplicada, se edifican sobre una noosfera alternativa a la economía más convencional, más escolástica, incluso más fosilizada. Porque, en efecto, según la teoría y el pensamiento económicos que apliquemos a nuestros estudios, las orientaciones de las conclusiones serán sin duda distintas. Se puede persistir en controlar a rajatabla los equilibrios presupuestarios, al margen de la coyuntura en la que se encuentre el proceso económico; se puede, también, rechazar el incremento de la inversión pública porque puede inferir aumentos posibles del déficit público y de la deuda pública; se puede abogar por bajar los impuestos, como varita mágica que resuelva todos los problemas; se puede hacer todo esto, y más, en una trayectoria de política económica regresiva de resultados letales que todas las bases solventes de datos han escupido de manera tozuda e imperturbable. Pero lo que no se puede defender, desde el rigor de la hacienda pública, del presupuesto –que es política hecha carne– que todos esos movimientos van a suponer mejoras inmediatas para la población porque, simplemente, los ingresos obtenidos se reducirán y, por consiguiente, se deberán recortar las asignaciones públicas que introducen eficiencias a la economía y bienestar a la sociedad. Esto no son ideas abstractas: son corolarios que hemos conocido en el pasado inmediato, con desenlaces dramáticos –insistimos– tanto en el mercado laboral como en el incremento de la desigualdad y la reducción drástica de los servicios públicos. Lo estamos viendo ahora en algunas comunidades autónomas.

Desde EFC lo venimos advirtiendo desde que nacimos, cuando nuestras voces parecían excéntricas. El paradigma de la austeridad expansiva, sustentada en los preceptos del viejo patrón-oro (pero sin el oro), fue duramente criticado en nuestros textos, en los que abogábamos por recuperar la idea de lo público como aparataje central en la política económica. Claro y raso: el Estado como propulsor económico en tiempos de crisis, de incrementos del paro, de desafección, de precariedad.

En aquellos días, quizás muchos pensaron que eso eran delirios de economistas keynesianos. Pero la historia económica reciente nos ha dado –nos está dando– la razón. La crisis pandémica y la derivada de la guerra en Europa han supuesto fisurar esas antiguas tesis, hasta el punto de que la mayor parte de los gobiernos volvieron a fijarse en el papel de lo público, en la red de lo colectivo, en la noción de una gobernanza que anudaba la colaboración público-privada como ejes centrales de otra forma de diseñar la política económica. Sin ambages, sin soberbia, con la humildad que requiere siempre el estado permanente de la duda, de la reflexión serena pero acendrada: fuimos pioneros hace más de una década en nuestros posicionamientos, contra viento y marea, contra la arrogancia de economistas que se escudaban, invariablemente, en las recetas de un manual que, con datos en la mano, no estaban dando resultado.

Los economistas rigurosos deben seguir trabajando para desenmascarar tanto descaro, tanta pirotecnia vacía de contenido, tanta falta de profesionalidad, tanta epidermis aparentemente técnica –en medios de comunicación y en analistas–, tanta tendencia que persigue la inquietud, el desasosiego, el desánimo, y que entronca con esas grandes leyes de la estupidez humana que nos legó el profesor Carlo Maria Cipolla. Y, como él decía: dejemos para los estúpidos la estupidez. Y abonemos el estudio, el análisis serio y el rigor para generar un pensamiento económico con un objetivo seminal: el bien de la ciudadanía.

 


 

A continuación el contenido del libro y sus autores. Autores y autoras que representan y expresan el pensamiento del conjunto de Economistas Frente a la Crisis, recogido -a través de distintas propuestas y reflexiones economicas- en un libro que estos diás saldrá a la luz en las librerías.

 

CONTENIDOS

ÍNDICE

PRESENTACIÓN. REFERENCIAS VITALES DE UNA AUTORÍA COLECTIVA

INTRODUCCIÓN 

CAPÍTULO 1. ¿UN CAMBIO DE PARADIGMA? LA POLÍTICA ECONÓMICA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

José Moisés Martín Carretero. Economista. Director de Red2Red.

  • Una globalización limitada
  • El retorno de la política industrial
  • Un nuevo contrato social
  • El nuevo papel de la política monetaria y el regreso de la política fiscal
  • ¿Qué ha ocurrido en la economía académica?
  • ¿El fin del neoliberalismo?
  • ¿Y ahora, qué?

CAPÍTULO 2. UNA OPORTUNIDAD ÚNICA PARA TRANSFORMAR EL MODELO PRODUCTIVO

Ignacio Muro Benayas. Economista. Experto en futuro del trabajo, democracia en la empresa, transiciones digitales y nuevos modelos productivos.

  • El mundo: batallas por una nueva especialización productiva
  • La Unión Europea en el nuevo escenario
  • España: sacudir los cimientos de un sistema perezoso y anquilosado
  • Los sectores elegidos como palanca
  • Primer balance: algunos indicios de cambio en el sistema productivo
  • Construir un ecosistema empresarial innovador: tarea de una década

CAPÍTULO 3. ECONOMÍA Y ECOLOGÍA: LA URGENCIA DE UN ENFOQUE INTEGRADO

Cristina Narbona. Economista.  Ministra de Medio Ambiente (2004-2008)

  • No hay economía sin ecología: la creciente evidencia
  • Colapso ecológico, colapso social
  • La Agenda 2030: otra forma de medir el progreso

CAPÍTULO 4. IMPULSAR CON RECURSOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS LA ECONOMÍA DE LOS CUIDADOS

Cecilia Castaño Collado, Catedrática de Economía Aplicada UCM. María Ángeles Sallé Alonso, Doctora en Ciencias Sociales por la UV. Lina Gálvez Muñoz, Catedrática de Historia e Instituciones Económicas, UPO. Ruth Rubio Marín, Catedrática de Derecho Constitucional, US.

  • Introducción
  • La crisis de los cuidados
  • Los cuidados, el gran reto para el empleo de las mujeres y la igualdad de género
  • Recursos públicos para la economía de los cuidados
  • Necesidad de un plan estratégico de desarrollo de los cuidados y para el equilibrio vida-trabajo en España
  • Involucrar a la sociedad entera en un cambio que nos beneficia a todos y todas

CAPÍTULO 5. TRANSICIÓN DIGITAL Y DESIGUALDAD TERRITORIAL

Ignacio Muro Benayas. Economista. Experto en futuro del trabajo, democracia en la empresa, transiciones digitales y nuevos modelos productivos.

  • Sistema mundo: vaivenes en la concentración territorial de la riqueza
  • La economía digital incentiva el nuevo ecosistema urbano
  • Las deseconomías de escala en la aglomeración urbana
  • España: viejos y nuevos desequilibrios territoriales
  • La España federal, un paso imprescindible para fomentar los reequilibrios territoriales

CAPÍTULO 6. ALGUNOS PROBLEMAS SOCIALES RELACIONADOS CON LA DEMOGRAFÍA

Juan Antonio Fernández Cordón. Experto-Demógrafo y Doctor en Ciencias Económicas.

  • El inexistente declive demográfico
  • Un nuevo modelo de crecimiento demográfico en España
  • La población de origen extranjero
  • Adaptaciones a una inmigración necesaria
  • La baja fecundidad como síntoma
  • Blindar las pensiones y reducir la brecha de género
  • Conclusión

CAPÍTULO 7. CRECIMIENTO, INFLACIÓN, INVERSIÓN. POR UNA NECESARIA COORDINACIÓN ENTRE POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICA FISCAL.

Carles Manera. Catedrático de Historia Económica UIB

  • Introducción
  • El consenso social para encarar los retos económicos
  • Eficiencia en la economía: la búsqueda incesante
  • La inflación: releyendo los datos
  • Vindicación del gasto público
  • La importancia de la inversión pública
  • Redireccionando la economía
  • Retomemos de nuevo la inflación
  • Una política monetaria que reconsidere aspectos críticos
  • El nuevo paradigma: desafío para la economía.
  • ¿Hacia un nuevo mainstream?
  • Conclusión

CAPÍTULO 8. FINANCIACIÓN PÚBLICA, FISCALIDAD SUFICIENTE

Juan Gimeno Ullastres. Licenciado en Derecho y en Economía, es Catedrático de Economía Aplicada UNED

  • Mejorar la eficiencia del gasto y la lucha contra la evasión y el fraude
  • No subir o bajar impuestos, sino eliminar privilegios
  • Líneas básicas de reforma
  • Nuevos tributos y tareas

CAPÍTULO 9. OLIGOPOLIOS, PRECIOS, ELECTRICIDAD Y REGULACIÓN

Jorge Fabra Utray. Economista y Doctor en Derecho

  • Precios al consumo, shock de oferta y márgenes empresariales
  • El sector eléctrico como ejemplo paradigmático
  • España ha tomado la iniciativa en Europa, pero Europa no acaba de reaccionar
  • La electricidad es un bien compuesto
  • La regulación del mercado y la neutralidad tecnológica
  • El conflicto principal se da entre las empresas eléctricas y el restode las empresas
  • La mala regulación y la arquitectura de los órganos reguladores
  • Algunas líneas de reforma
  • La especialización de los órganos reguladores es un factor de independencia

CAPÍTULO 10. REEQUILIBRAR EL PAPEL DEL TRABAJO EN LAS RELACIONES LABORALES COLECTIVAS

Antonio González González. Economista. Consejero del Consejo Económico y Social (CES).

  • Introducción
  • Significativos avances en la pasada legislatura
  • La debilidad del trabajo en las relaciones laborales, elemento estructural de los desequilibrios sociales y económicos en España
  • Un mayor papel del trabajo para lograr unas relaciones laborales colectivas equilibradas, asignatura pendiente
  • Espacios de intervención para reformas pendientes
  • Conclusión: exigencia de abordar el reequilibrio de las relaciones colectivas de trabajo en España

CAPÍTULO 11. UNA REFORMA EMPRESARIAL PARA DEMOCRATIZAR LA ECONOMÍA

Mónica Melle Hernández. Actuaria de seguros y Doctora en Economía. Profesora Titular de Economía Financiera,UCM.

  • Regulación y multilateralismo: reglas comunes para construir interés general
  • Empresas: contrapesos internos y supervisión financiera
  • Acabar con la unilateralidad en el gobierno corporativo
  • La transformación digital reclama la reinversión de excedentes
  • Evitar que las empresas sean fuente de desigualdad

CAPÍTULO 12. RESOLVER LOS PROBLEMAS HISTÓRICOS DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA

Julio Rodríguez López. Doctor en Economía y Facultativo Estadístico

  • La carencia de vivienda social de alquiler en España, causa destacada del problema
  • La respuesta es una gran iniciativa pública contra una emergencia social
  • Sobre el control de alquileres
  • La Ley de Vivienda de 2023
  • Sobre el aumento de los tipos de interés en 2022-2023
  • Sobre la rehabilitación
  • En conclusión

CAPÍTULO 13. LAS INFRAESTRUCTURAS PARA LA VIDA COTIDIANA. IMPREGNAR LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Gloria Alarcón García. Profesora titular de Economía Aplicada UM

  • Introducción
  • ¿Qué es un presupuesto con perspectiva de género (PPG)?
  • La aplicación de los presupuestos de género: las infraestructuras públicas para la vida cotidiana
  • Líneas marco de actuación para que las infraestructuras contemplen la vida cotidiana

CAPÍTULO 14. DESPUÉS DE LA PANDEMIA, LA RECUPERACIÓN DE LA SANIDAD PÚBLICA. SIN SALUD NO HAY VIDA NI ECONOMÍA

Emili Ferrer Inglés. Economista.  Centre d’Analisi i Programes Sanitaris (CAPS).

  • La sostenibilidad financiera del sistema público de salud
  • La eficiencia: más gasto no significa más salud
  • Modificar el paradigma asistencial: cuando el código postal es más importante que el código genético
  • Fortalecer la atención primaria: no solo curar, también prevenir y promover la salud
  • Hospitales abiertos a la comunidad y actuando en red
  • Continuidad asistencial a lo largo del ciclo vital de los ciudadanos
  • Cuidar de los cuidadores: restituir las plantillas y mejorar las relaciones laborales
  • Mejorar las condiciones profesionales del personal y promover el liderazgo sanitario
  • La gestión estratégica de la sanidad pública
  • Los conciertos sanitarios como armisticio entre mercado y política
  • La alarmante privatización
  • Fortalecer la salud pública: hablamos de salud, no de medicina
  • Reforzar la cohesión territorial y la equidad del SNS
  • La cogobernanza: descentralización y gobernanza compartida
  • Nuevo contrato social sanitario

—————————————————————-

SOBRE LAS AUTORAS Y LOS AUTORES 

José Moisés Martin Carretero, Economista, Profesor Asociado de Economía y Emprendimiento en la Universidad Camilo José Cela. Director de Red2Red. Es miembro del patronato de Alianza por la Solidaridad y miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Economía. Autor de los libros: «España 2030: Gobernar el futuro» Edit. Deusto 2016 y «El futuro de la prosperidad» Edit. Deusto 2022. Vocal de Economistas Frente a la Crisis EFC.

Ignacio Muro Benayas. Economista. Experto en futuro del trabajo, democracia en la empresa, transiciones digitales y nuevos modelos productivos. Profesor honorario de comunicación en la UC3M. Vicepresidente de la Plataforma por la Democracia Económica. Vocal de Economistas Frente a la Crisis. Director gerente de la Agencia EFE (1989-1993).

Cristina Narbona Ruiz. Economista.  Ministra de Medio Ambiente (2004-2008); Embajadora ante la OCDE (2008-2011); diputada. Vocal de Economistas Frente a la Crisis EFC.

Cecilia Castaño Collado. Doctora en Ciencias Políticas, catedrática de Economía Aplicada de la UCM. Experta en tecnologías de la información y su efecto sobre el empleo y el trabajo de las mujeres.​ En 2006 creó el Programa de Investigación sobre Género y Sociedad de la Información de la UOC. Investigadora visitante de las universidades de Harvard, MIT y Berkeley.Vicepresidenta Economistas Frente a la Crisis EFC.

María Ángeles Sallé Alonso, Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Valencia. Experta en políticas públicas de desarrollo socioeconómico, igualdad y sociedad digital. Vocal de Economistas Frente a la Crisis EFC.

Lina Gálvez Muñoz. Catedrática de Historia e Instituciones Económicas, Universidad Pablo de Olavide. Parlamentaria europea de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas. Presidenta del Comité científico de la Fundación europea de estudios progresistas FEPS. Vocal de Economistas Frente a la Crisis EFC.

Ruth Rubio Marín. Catedrática de derecho constitucional de la universidad de Sevilla. Dirige la Cátedra Unesco de Derechos Humanos e Interculturalidad de la Universidad Internacional de Andalucía y es profesora de la Escuela de Gobernanza Transnacional del Instituto Universitario Europeo de Florencia. Se especializa en género, diversidad y políticas de inclusión. Vocal de Economistas Frente a la Crisis EFC.

Juan Antonio Fernández Cordón. Experto-Demógrafo y Doctor en Ciencias Económicas. Ha sido Profesor de las Universidades de Argel y Montreal. Director del Instituto de Demografía del CSIC. Director del Instituto de Estadística de Andalucía. Consejero del CES de España y miembro del Consejo Científico del Instituto Nacional de Estudios Demográficos de Francia. Vocal de Economistas Frente a la Crisis EFC.

Carles Manera. Doctor en Economía (UB) e Historia (UIB). Catedrático de Historia Económica (Universidad de las Islas Baleares), Investigador visitante en diversas universidades, entre ellas la LSE (Londres), la NSSR (Nueva York) y EI (Florencia). Premio Cataluña de Economía (2003) por su libro «Historia del crecimiento económico de Mallorca 1700-2000». Consejero de Economía y Hacienda Gobern Balear (2007-2011). Vocal y coordinador de Economistas Frente a la Crisis EFC en Islas Baleares

Juan Gimeno Ullastres. Licenciado en Derecho y en Economía, es Catedrático de Economía Aplicada UNED. Ha sido Rector de la UNED, Vicerrector de la UIMP. Secretario General Técnico del Ministerio de Educación y primer Secretario General del Instituto Cervantes. Fundador y presidente de la ONG Economistas sin Fronteras. Miembro de la Plataforma por la Justicia Fiscal. Vocal de la Junta Directiva de Economistas Frente a la Crisis.

Jorge Fabra Utray. Economista y doctor en Derecho. Decano del Colegio de Economistas de Madrid (1981 – 1983). Presidente de Red Eléctrica (1988-1997). Consejero de la Comisión Nacional de la Energía (2005-2011). Consejero del Consejo de Seguridad Nuclear (2017-2020). Autor del libro: «Un mercado para la electricidad. ¿Liberalización o regulación?» Edit. Marcial Pons 2004. Presidente de Economistas Frente a la Crisis EFC.

Antonio González González. Economista. Consejero del Consejo Económico y Social (CES). Director General del Gabinete del Ministro de Trabajo e Inmigración (2010-2011). Vocal Asesor en la Oficina Económica del Presidente del Gobierno (2008-2010). Director del Gabinete Técnico de la Comisión Ejecutiva de UGT (1995-2004). Vicepresidente de Economistas Frente a la Crisis EFC.

Mónica Melle Hernández. Actuaria de seguros y Doctora en Economía. Profesora Titular de Economía Financiera de la Universidad Complutense de Madrid. Directora General de Infraestructura del Ministerio de Defensa ((2009-2012). Consejera de la Cámara de Cuentas de la Comunidad de Madrid. Secretaria de la Junta Directiva de Economistas Frente a la Crisis EFC.

Julio Rodríguez López. Doctor en Economía y Facultativo Estadístico. Vocal del Consejo Superior de Estadística del INE. Ex presidente del Banco Hipotecario de España y de la Caja de Ahorros de Granada. Ex consejero de Economía e industria de la Junta de Andalucía. Vocal de Economistas Frente a la Crisis EFC.

Gloria Alarcón García. Profesora titular de Economía Aplicada (Universidad de Murcia). Directora del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Murcia. Vocal y coordinadora de Economistas Frente a la Crisis EFC en la Región de Murcia.

Emili Ferrer Inglés. Economista. Centre d’Analisi i Programes Sanitaris (CAPS). Patrón de la Fundación Periodismo Plural Diario de la Sanitat. Director de Recursos Económicos del Hospital Universitario de la Vall d’Hebron (2004-2012). Vocal y coordinador de Economistas Frente a la Crisis EFC en Cataluña.

About Economistas Frente a la Crisis

Asociación Economistas Frente a la Crisis

Deja un comentario