Europa
Deuda, cambio climático y debate económico
La propuesta de condonación de la deuda pública del BCE se ha llevado el rechazo de economistas y se le ha calificado como «estupidez» y «ocurrencia» El pasado viernes 5 de febrero, un grupo de cien economistas, activistas y científicos sociales hacía público su manifiesto a favor de la condonación de la deuda pública que…
Leer másReestructurar la deuda pública en el BCE
Para un debate útil y necesario, una propuesta rigurosa y viable, incluso para la ortodoxia. Firman este artículo: Cecilia Castaño, Catedrática de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid. Lina Gálvez, Catedrática de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Pablo de Olavide. Carles Manera, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la…
Leer másConsolidación fiscal: ahora no toca
. Gasto público versus consolidación fiscal: el debate, de nuevo El cierre del año ha delatado la cifra de caída del PIB en España, el 11%. El dato es negativo, matizado por el crecimiento del último trimestre 2020, en positivo, superior a lo esperado por los analistas. El guarismo esconde la retracción de los…
Leer másActuar ante la tercera oleada.
Pese a los avisos de los especialistas y las llamadas a la prudencia, la tercera ola de la pandemia ya está entre nosotros, sin apenas habernos podido recuperar todavía de la segunda. El notable incremento de contagios en toda Europa, y, consecuentemente, de ingresos y de defunciones, ha puesto en jaque a toda la política…
Leer másEstimular la economía hasta donde sea necesario: lecciones para no olvidar
Gran Depresión: la lección de 1937 En los años treinta estalló una letal crisis para el sistema económico, tras el crack de Wall Street de 1929. Se asistía a un posible hundimiento del capitalismo, con el epicentro en Estados Unidos, alimentado por la rígida ceguera que surgía de los economistas del patrón-oro, con recetarios…
Leer másDesmontando mitos sobre economía y cambio climático
Esta figurilla de barro que ven en la imagen es un siurell mallorquín. Se lo regalaron a mi padre cuando yo apenas tenía 10 años. El mito de los siurells decía que con su pequeña flauta mágica, eran capaces de ahuyentar los vientos que venían del mar. Para nosotros, su magia estaba en su pequeña…
Leer másPasen y vean… ¿cambio de paradigma?
La metamorfosis Entren en el Financial Times https://www.ft.com/content/70e3fd73-6fb8-4363-8530-dee01665d978?sharetype=blocked y en el FMI (https://www.ft.com/stream/d2e88012-fab0-45cb-a90b-c50a5e854829). Y comprueben la metamorfosis de un pensamiento económico. Estamos en las entrañas de las biblias liberales. Y observamos el latido de sus, por fortuna, corazones cambiantes. Esperemos que dure esa nueva balada. Se nos explica que las crisis económicas más importantes,…
Leer másReactivación: no podemos esperar a Europa.
Declaración de Economistas Frente a la Crisis Estamos ante una recesión de carácter sistémico cuya gestión exige no cometer errores semejantes a los cometidos con la Gran Recesión que impidieron reactivar la economía, propiciaron el aumento de las desigualdades de renta, en particular, las de género e infringieron dolor y desazón a millones de personas.…
Leer másContra la austeridad «expansiva».
Aprendiendo de la Gran Recesión en tiempos de pandemia La idea de partida es concreta, seguramente compartida: la economía debería servir para alcanzar el bienestar de las personas. Pero desde 2010 –en la cúspide de la Gran Recesión–, con las políticas de austeridad aplicadas, los correctivos precarizaron la población, recortaron…
Leer másLa austeridad, el retorno de los zombies y la batalla de la ideas.
NOTA DEL AUTOR: Publiqué este artículo en mayo de 2020 en El Plural y en esta misma WEB en plena crisis del coronavirus. En aquel momento, el discurso de política económica giraba en torno al tamaño del necesario estímulo fiscal destinado a paliar las consecuencias de la crisis. En el mismo, advertía del efecto péndulo…
Leer más