Reunión de Economistas Frente a la Crisis EFC con miembros del Gobierno.

Share

 

Por invitación de la Vicepresidenta cuarta y Ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, una delegación de EFC mantuvo el pasado jueves 18 de junio una reunión en su despacho a la que se unieron Yolanda Díaz, ministra de Trabajo y Economía Social, José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, y Manuel de la Rocha-Vázquez, Director del Departamento de Asuntos Económicos y G20 de la Presidencia del Gobierno.

La delegación de Economistas Frente a la Crisis estuvo integrada por Jorge Fabra Utray, Antonio González, Lina Gálvez y Juan Antonio Fernández Cordón, todos ellos miembros de su Junta Directiva.

La reunión se produjo en el siguiente contexto:

  • Un debate abierto sobre la reconstrucción, en el seno del cual determinados grupos quieren poner freno o evitar las grandes reformas que a nuestro parecer requiere el país y que se fundamentan sobre los ejes de la sostenibilidad económica, laboral, social y medioambiental.
  • La imposición de condicionalidad macroeconómica y fiscal asociada al Fondo de Recuperación de la Unión Europea que dificultaría la implementación de estas reformas, forzando otras de carácter desregulador, contractivas o contrarias a la profundización de los derechos laborales.
  • La ofensiva de distintos medios de comunicación y los grupos de interés que los respaldan para debilitar al Gobierno y condicionar su agenda

Con todo ello, la economía política de la reconstrucción se ha convertido en un amplio debate en el que se dirimirá la configuración económica y social de España para las próximas décadas.

La reunión fue dirigida por la Vicepresidenta que explico su interés en conocer las ideas y propuestas de EFC sobre la recuperación de la economía post Covid-19, así como en explicar las líneas directrices del Gobierno para afrontar la crisis. Toda la reunión transcurrió en un ambiente de sincera cordialidad, abierto a todo intercambio de opiniones, puntos de vista y posiciones.

REFLEXIONES, PREOCUPACIONES Y PRIORIDADES

Economistas Frente a la Crisis planteó las siguientes reflexiones:

  1. EFC considera necesario estructurar los plazos y las principales líneas de actuación con las que el Gobierno piensa reactivar  la economía en los próximos trimestres.
  2. Insistió en la necesidad de abordar las reformas estratégicas (energética y medioambiental, fiscal, laboral, de los cuidados, de la vivienda, entre otras) sobre las cuales se basa el impulso económico que necesita el país para la mejora del bienestar social y la minoración de la desigualdad.
  3. EFC mostró su preocupación con la ofensiva iniciada por las grandes empresas para hacer decaer las reformas previstas en el acuerdo de coalición, necesarias e impostergables, incluso las auspiciadas por Europa, legitimadas, además, en las elecciones y en la formación del Gobierno.
  4. Finalmente, Economistas Frente a la Crisis mostró sus dudas acerca de la composición de los comités de expertos económicos, que se han ido conociendo recientemente y que revelaría una cierta ausencia de criterio en las líneas de actuación que podrían guiar al Gobierno de Coalición.

PROPUESTAS PARA EL CORTO PLAZO

Hay varios elementos en el corto plazo que a juicio de EFC deberían ser objeto de atención:

  1. En comparación con nuestros socios europeos, los efectos de la crisis inducida por la COVID-19 son mayores en España, sin embargo las medidas de impulso fiscal, las actuaciones en el mercado de trabajo y el enfoque sectorial son sustancialmente menos cuantiosos comparados con las puestas en marcha por los grandes países europeos, Alemania y Francia de manera particular. Asimismo, EFC mostró su preocupación por la distorsión que las ayudas de estado autorizadas por la Comisión Europea a otros Estados miembros estaría generando en el Mercado Único: de los 1,9 billones autorizados por la Comisión, el 52% Alemania; 17% Italia y Francia; menos del 4% España
  2. Para la pronta recuperación económica y para evitar los escenarios más adversos de caída en 2020 y débil recuperación en 2021, no hay más camino que la política fiscal expansiva y el mantenimiento de las ayudas a las empresas, de la defensa del empleo y del sostenimiento de las rentas salariales.
  3. Desde muy diferentes ámbitos se está tratando de desplazar, antes de lograr la recuperación económica, el foco de atención puesto en las actuaciones de política fiscal hacia un control prematuro del déficit público, algo que incluso el FMI desaconseja.
  4. Esto significaría volver a repetir el error de las políticas de austeridad y condenar a la economía a una salida lenta y dolorosa, con elevados costes sociales, lo que además pondrá en tela de juicio nuestra solvencia como país.
  5. Durante 2020, hasta que comiencen a llegar el grueso de los fondos europeos, el estímulo de la economía debería financiarse con recursos propios y deuda. Una vez recuperado el crecimiento y superada la crisis, sería el momento de abordar la reducción de la deuda

La reunión transcurrió con muy interesantes intercambios de opiniones sobre todos estos temas para adentrarse, después, en las propuestas sobre las que EFC trabaja desde hace ya meses:

EL CORTO Y EL LARGO PLAZO SE ENLAZAN Y SE INTEGRAN

Incidiendo en los requisitos y reformas que lo harán posible y reconociendo las dificultades que presenta el equilibrio de fuerzas políticas y de intereses, la delegación de EFC puso de manifiesto que, a pesar de ello, su función es “empujar” para que las reformas que están contempladas en el programa del gobierno de coalición, no se diluyan en la nada o se frenen o se pospongan.

Son varios los vectores sobre los que apoyar el desarrollo futuro del país:

  1. LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA Y MEDIOAMBIENTAL Y SUS IMPLICACIONES INDUSTRIALES Y PRODUCTIVAS

El Gobierno ha contribuido y logrado que la senda verde se asuma como una de las principales columnas vertebrales de la recuperación económica. Pero ahora toca empezar a recorrer esa senda lo cual implica cumplir de manera efectiva los objetivos que los planes y las leyes en proyecto contienen. En este sentido se hace necesario contemplar los siguientes puntos:

  • Desarrollo de las leyes y planes de modo que introduzcan de manera indubitable seguridad jurídica y estabilidad regulatoria.
  • Prevenir una nueva oligopolización del Sector Eléctrico por parte de las empresas incumbentes con una regulación que no conduzca a una nueva verticalización sectorial con la reaparición de mercados cautivos.
  • Recuperación de un mercado multilateral de naturaleza aditiva capaz de revelar los costes del suministro de electricidad y gas, muy inferiores a los que soportan las familias y las empresas.
  • Restablecer la Planificación Energética de modo que el Estado sea garante de la seguridad de los suministros energéticos. La senda tiene que ser conocida para que los actores de la Transición puedan protagonizarla participando en procesos mercantiles de naturaleza competitiva.
  • Aumentar la gestionabilidad del Sector Eléctrico con la asignación de nuevas competencias al Operador del Sistema. En esta dirección, integrar en las políticas de “Transición Justa” la capacidad de los Grandes Consumidores de aportar servicios de “gestión de la demanda” a esa gestionabilidad.
  • EFC puso especial énfasis en las externalidades positivas y en los multiplicadores del gasto (superiores a 2) que generan y contienen las actividades que definen la Transición Ecológica de la Economía.
  • Igualmente, EFC transmitió sus dudas sobre los mensajes que se envían al Sector de la Movilidad concediendo incentivos a la compra de coches con combustibles fósiles. Las decisiones que se tomen ahora pueden comprometer la senda de descarbonización pretendida.
  • Es muy necesario tener preparadas baterías de proyectos que capten la financiación comunitaria.

 2. LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

  • Conectividad y accesibilidad: desplegar la banda ancha y ultrarrápida a todo el territorio nacional; aumentar la disponibilidad de equipos de acceso (ordenadores portátiles, tabletas) a todos los hogares e individuos.
  • Alfabetización y cualificaciones digitales para el profesorado y el alumnado, la población ocupada y la parada, el empresariado, particularmente pymes, microempresas y autónomos.
  • Se necesita una reforma educativa que aborde los conocimientos universales y las cualificaciones que puedan preparar mejor a la población para la nueva era digital.
  • Transformación de sectores productivos, administraciones públicas y servicios públicos.
  • Facilitar desde las administraciones públicas una planificación estratégica planificada acorde con la Nueva Estrategia Industrial Europea que permita un mejor uso conjunto de los recursos.
  • Desarrollar una normativa que regule las condiciones en las que se realiza el teletrabajo para que no se mermen los derechos de los trabajadores y ni se ahonden las desigualdades que ya existen en el ámbito laboral como por ejemplo las de género.
  • Transición justa y equitativa también desde la perspectiva de género, alentando a las mujeres a participar y desarrollar carreras en el ámbito tecnológico, de manera que la tecnología se beneficie también de sus capacidades y competencias.

3. LA NECESARIA REFORMA LABORAL

Hay que hacer cambios porque el mercado laboral no funciona bien y porque la reforma laboral, además de no haber resuelto los problemas existentes, ha creado otros nuevos:

No ha resuelto los problemas estructurales:

  • Permanece la dualidad y segmentación tradicional (temporales/indefinidos) y ha añadido otras nuevas (temporales y tiempo parcial de ínfima intensidad laboral: pobreza laboral) que pueden exacerbarse con el efecto de las nuevas tecnologías
  • La reducción más rápida del paro (la elasticidad empleo/PIB no ha crecido, tal vez porque ya mucho antes de la reforma de 2012 era la más alta de toda la OCDE, y porque la reforma aumentó, por diversas vías, los despidos)
  • No sustituyó el ajuste vía precios (salarios) por un ajuste vía cantidades (aumento del paro) sino que a este sumó el primero: ocasionando una devaluación salarial que, además, es permanente en el tiempo e independiente de las condiciones de la economía y de las empresas.

Se precisa una nueva concepción de la flexibilidad:

  • Flexibilidad no puede ser fraude e incumplimiento de las normas,
  • Flexibilidad tampoco es desregulación ni poder discrecional,
  • Flexibilidad no es imposición unilateral de condiciones laborales y salariales,
  • Flexibilidad no es devaluación permanente de los salarios y de las condiciones laborales.

Todas estas cosas no son más que variantes espurias de lo que se entiende por flexibilidad. La flexibilidad ha de tener reglas. Y ha de tener causas. Y los cambios en el contrato de trabajo deben estar sujetos a revisión y tutela judicial (como cualquier contrato civil y mercantil).

Es preciso terminar con la inestabilidad.

La inestabilidad como característica laboral es siempre y en cualquiera de sus formas disfuncional, ocasiona elevados costes económicos, deteriora el vínculo de las personas con el trabajo y con la empresa, conduce a la baja formación, es antagónica con la productividad, y aleja a potenciales trabajadores del mercado de trabajo, especialmente a las mujeres que sufren aún las consecuencias de tener el mandato social de los cuidados. Ocasiona, además, volatilidad e inestabilidad macroeconómica.

Una cosa son los cambios cuando sean necesarios y otra bien diferente la inestabilidad permanente producida por un mal funcionamiento laboral.

  • Todo eso vale para la excesiva e injustificada temporalidad del empleo (la más alta de Europa)
  • Para la pérdida drástica de estabilidad de los empleos indefinidos
  • Para los cambios en las condiciones básicas del empleo (retribución, jornada, etc.)
  • Para mantener un sistema de convenios colectivos

Un mercado laboral volátil y precario no vale para los desafíos económicos que tenemos enfrente

No vale para la digitalización del trabajo, para el trabajo creativo, para aprovechar todas las oportunidades.

Para poder hacer las reformas que se necesitan es preciso aceptar las evidencias de que el mercado laboral español es más flexible y menos rígido que el de la mayoría de países de nuestro entorno (datos OCDE).

 

       4- LOS CAMBIOS DEMOGRÁFICOS

  • Lo que caracteriza la demografía española, comparada con otros países de la Unión Europea es una muy baja fecundidad, ahora en torno a 1,23 hijos por mujer, con comunidades autónomas en las que la fecundidad es inferior a 1.
  • Lo preocupante es su causa principal: la situación de los jóvenes, sin estabilidad laboral y con bajos salarios, que no pueden acceder a una vivienda ni formar una familia.
  • Es urgente promover una política integral orientada a los jóvenes para mejorar sus condiciones laborales y facilitar su acceso a la vivienda. Puede decirse que la situación de los jóvenes pone hoy en peligro la cohesión social y amenaza nuestro futuro.
  • La población española no es actualmente de las más envejecidas de la Unión Europea, ni se prevé que lo sea en el futuro. Con crecimiento y una distribución de la renta más igualitaria, la demografía no es un obstáculo.
  • Facilitar la integración de los inmigrantes, especialmente en lo relativo a la vivienda, y promover la lucha contra la xenofobia.
  • La España Vacía son pueblos sin servicios y sin empleos, de los que se alejan los que pueden. Es necesario explorar nuevas fórmulas de desconcentración del trabajo que permitan a personas jóvenes disfrutar de mejores condiciones de vivienda y de entorno.
  • En ese sentido, es importante revertir la masculinización de la población rural unida al fenómeno del “exilio ilustrado” de las mujeres que abandonan las zonas rurales para estudiar y que posteriormente no vuelven.

5. LOS CUIDADOS Y LA SALUD

  • La recuperación y garantía del carácter público de NUESTRO SISTEMA SANITARIO, manteniendo unos estándares estatales y aprovechando el impulso europeo para reforzar nuestros sistemas de salud
  • Avanzar en la organización social de los cuidados, entendiendo el cuidado como todas las necesidades que requieren las personas para garantizar el sostenimiento y la reproducción de su vida, así como su bienestar físico y emocional. Pero que no puede seguir funcionando como si el trabajo femenino no pagado fuera una fuente inagotable de recursos para proveerlo.
  • Lo ocurrido con las residencias de ancianos que cuentan con más del 70% de todos los fallecidos por COVID19 muestra la insostenibilidad de un sistema que ya no funciona.
  • Son necesarios más recursos, más control y el desarrollo de sistemas alternativos. Las cooperativas de cuidado y otras formas de innovación social como el co-housing.
  • El cuidado a la infancia también debe reforzarse por la intensidad que requiere en tiempo y recursos tal y como se ha puesto de manifiesto hasta entre quienes no lo habían experimentado previamente con el COVID. Hay que seguir avanzando en igualar los permisos por maternidad y paternidad no transferibles y remunerados al cien por cien.
  • La ley de la dependencia debe desarrollarse íntegramente manteniendo la dignidad de las personas que requieren cuidados, y de quienes les cuidan ya sean formal o informalmente
  • Los cuidados deben entenderse como un espacio para la innovación social y una apuesta real por la igualdad de género.

 

6.1 CERRAR LAS TRADICIONALES DIFERENCIAS FISCALES

Aumentar la progresividad, la justicia y la capacidad recaudatoria de los impuestos.

España necesita dar rápidos pasos para recorrer con urgencia los 7,4 puntos de brecha fiscal que nos separan de la eurozona. Para ello se precisa adoptar, al menos, medidas en las siguientes direcciones:

  • Hay que poner el acento en la fiscalidad efectiva de los grandes grupos empresariales que debieran tributar por un tipo efectivo mínimo sobre el resultado contable común a todas las empresas.
  • Hay que aumentar la contribución en el IRPF de las rentas elevadas, en las que se ha producido durante y después de la crisis la concentración de la renta, y sobre todo hay que integrar de nuevo en la progresividad de su tarifa general la tributación de las rentas de capital.
  • No completaremos la capacidad redistributiva de la fiscalidad si no se pone en marcha una verdadera imposición sobre las grandes fortunas y patrimonios, y sobre las herencias y donaciones.
  • En paralelo, España necesita implantar nuevos tipos impositivos que graven los espacios donde se genera el nuevo valor añadido de los procesos, principalmente asociados a lo financiero o digital.
  • Configurar una fiscalidad ambiental que consolide el principio “quien contamina paga” reforzando el vínculo entre tipo impositivo y las emisiones de CO2.
  • Penalizar las viviendas vacías mediante el IBI y/o creando un nuevo impuesto sobre las gestionadas por las Entidades Financieras, SOCIMI y fondos de capital riesgo, destinando lo recaudado a la creación de un parque público de viviendas en alquiler.

La intensificación de la lucha contra las grandes bolsas de fraude debe acompañarse de la recuperación del mensaje “hacienda somos todos” conectando siempre que sea posible la recaudación con su destino final, contrarrestando las insistentes campañas anti-impuestos de los defensores del estado mínimo.

——————————————————————————————

La reunión, que empezó a las 17,30h, terminó a las 20,30h.

EFC considera que la reunión fue fructífera, constata un alto nivel de coincidencias, aprecia la calidad de las intervenciones realizadas por la Vicepresidenta y los ministros durante el intercambio de opiniones y puntos de vista, y reconoce el compromiso que manifestaron en el cumplimiento del programa de gobierno a pesar de las dificultades de la situación política y económica.

Finalmente, la delegación de Economistas Frente a la Crisis EFC, en nombre de todo el colectivo al que representa, agradeció la invitación de la Vicepresidenta y la presencia y participación de los ministros.

About Economistas Frente a la Crisis

Asociación Economistas Frente a la Crisis

2 Comments

  1. Carmen Mestre Vergara el junio 22, 2020 a las 8:34 pm

    Leeré con más calma la reseña. De momento deciros que me hace feliz que por fin el gobierno os haya escuchado!

  2. Demetrio Vert Benavent el junio 23, 2020 a las 7:02 pm

    Pienso que el simple hecho de reunirse ya es un hito. El resumen es muy generalista y voluntarista, como no cabía esperar que fuese de otra manera. He leído algunos artículos en EFC de más enjundía que lo aquí reflejado, sobre todo en cuestión del concepto de propiedad privada, nacionalización, fiscalidad y otros aspectos de la actividad económica, y uno excepcional, de José Candela, sobre una manera distinta y democrática de pensar en el trabajo.
    Entiendo que no era el momento de un debate sobre este asunto, pero echo menos (por el resumen de la reunión) una ligera mención sobre ese tema. Al fin y al cabo atañe ya al desarrollo de las empresas, y bueno sería que ese punto de vista tuviera más importancia mediática.

    Felicidades.

Deja un comentario





Share
Scroll To Top